14 de Enero, 2010

Otro Chobojo en el IMER. Esta vez en OPUS 94.5 F.M.

Por Jesùs Leonel Puente Colin - 14 de Enero, 2010, 21:32, Categoría: General

El Viernes 15 de Enero de 2010, Àngel Augusto Ramìrez Zarco participarà en un programa de la estaciòn clàsica OPUS 94.5 del Instituto Mexicano de la Radio, ubicada en la calle Real de Mayorazgo No. 87 de la colonia Xoco, en Coyoacán, a un lado de la Cineteca Nacional (por si le quieren ir a echar porras a este melòmano individuo).
El programa se transmitirà de 7 a 8 P.M. y sospecho que serà tan interesante como lo han sido las anècdotas que nos ha ido relatando en su secciòn Acercàndose a la Mùsica Clàsica (alojada en este mismo blog).
Ademàs de poder escuchar sus interesantes comentarios, tendràn la posibilidad de conectarse con esa mùsica cautivadora que a èl, desde la infancia, le ha llenado el alma.
Dènse un tiempo, detengan un rato su desaforada rutina y sintonicen esta excelente estaciòn.  El tema a tratar será la música romántica, compuesta por mexicanos, de fines del siglo XIX y principios del XX

"EN NUESTRO MUNDO, DONDE TAN FÀCIL ES ACCESAR A TANTA INFORMACION, AUNQUE NO NOS DEMOS CUENTA, NUESTRO CONTACTO CON LA MÙSICA CLÂSICA ES MUY AMPLIO: DESDE SERIES DE TELEVISIÒN, PELÌCULAS, ANUNCIOS, FIESTAS SOCIALES (LO QUE ALGUNOS DESIGNAN 15 AÑOS O BODAS, POR EJEMPLO), EN LAS CARICATURAS, Y HASTA EN TONOS DE CELULARES, ESTÀ PRESENTE ALGUNA PIEZA DE MÙSICA CLÀSICA.
TAL VEZ  LA MELODÌA NOS HA ENVUELTO Y SIN SABERLO TRATAMOS DE SILBARLA O TARAREARLA.
EN ESTE ESPACIO TRATAREMOS SIEMPRE DE SER EXACTOS Y DE ENCONTRAR DIFERENTES SITUACIONES DE LA VIDA COTIDIANA DONDE EL LECTOR, AUNQUE NO SEPA QUE SE TRATA DE ESTE GÈNERO ¡LE HA AGRADADO!
NO SOY EXPERTO, NI SIQUIERA MUSICÒLOGO O ESTUDIANTE DEL CONSERVATORIO, PERO CON TANTOS AÑOS DE ESCUCHARLA E INVESTIGAR, UNO APRENDE ALGO, AUNQUE TENGA CEREBRO DE TEFLÒN".

Permalink ~ Comentar | Referencias (0)
Etiquetas:

¿Por qué no tenemos ciencia propia en Latinoamérica? 1 de 9

Por Jesús Leonel Puente Colin - 14 de Enero, 2010, 12:19, Categoría: La Armada Invencible

¿Por qué no tenemos ciencia propia en Latinoamérica?

Por Jesús Leonel Puente Colín

La forma más eficaz de predecir el futuro no consiste en imaginarlo, sino en producirlo.

Marcelino Cereijido

I. El cerebro es primordial.

Uno de los carteles publicitarios más recientes de la compañía Toshiba contiene el siguiente mensaje: "La tecnología puede frenarte o liberarte". En dicho cartel, una mujer que ha adquirido la nueva computadora avanza transfigurada hacia una luz intensa; mientras tanto, dos hombres que aún no adquieren tal producto no pueden avanzar por más esfuerzos que hacen.

Es verdad que el ritmo de la tecnología marca el latido de la vida en estos días, pero no son únicamente las máquinas las que provocan esta dinámica: se necesita un cerebro humano para crearlas y para hacerlas funcionar. Por más esfuerzos fraudulentos que hayan hecho los genetistas y los inventores de los test mentales y las pruebas de inteligencia—en su mayoría individuos con enfoques imperialistas—, se ha demostrado que ninguna raza ni pueblo es superior o inferior a otro si recibe la educación, los instrumentos o el ambiente adecuado. ¿Por qué entonces no existe ciencia propia en Latinoamérica (y en todos los países subdesarrollados o "en vías de desarrollo", que para el caso es lo mismo)?

Hace algunos años, el doctor Marcelino Cereijido opinó públicamente: "En Latinoamérica ya tenemos investigación, el próximo paso sería desarrollar la ciencia" (1). Esa declaración puso el dedo en la llaga de una de las razones más profundas del atraso de nuestras sociedades, desde Tijuana hasta la Patagonia.

La gran mayoría de las invenciones científicas y tecnológicas provienen de algún país del primer mundo y, para poder utilizarlas, hay que pagar la patente, los costos de producción y las fluctuaciones del mercado. ¿No sería más inteligente hacer todos los esfuerzos posibles para producirlas en vez de importarlas? La respuesta es afirmativa y obvia, pero existen varios puntos importantes que se deben analizar para poder visualizar un panorama que se aproxime a la situación real en la que nos encontramos.

Eso sí, hay que dejar claro algo antes de empezar: los latinoamericanos tenemos un cerebro con las mismas capacidades y potenciales que el de cualquier otro ser humano de cualquier latitud del planeta. Ni más, ni menos. Y esto, aunque parezca broma, es uno de los puntos cruciales. De mucho serviría tener financiamiento, máquinas y laboratorios, pero, si continuamos teniendo una visión oscurantista del mundo, las cosas no mejorarían sustancialmente.

"Los analfabetas del futuro—nos dice Alvin Toffler—no serán aquellos que no sepan leer ni escribir, sino aquellos que no sean capaces de aprender, desaprender y, luego, volver a aprender" (2).

Permalink ~ Comentarios (1) ~ Comentar | Referencias (0)
Etiquetas:

El Blog

Calendario

<<   Enero 2010  >>
LMMiJVSD
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
 
Proyecto Cultura Chobojos - Chobojos
 
 Proyecto Cultura Chobojos - Vida sin fin
 
Proyecto Cultura Chobojos – Fotografía 366
 
Proyecto Cultura Chobojos – El círculo azul
 
Proyecto Cultura Chobojos – La Jauría
 
Proyecto Cultura Chobojos – Toma Todo
 
Proyecto Cultura Chobojos - Chistes x Kilos
 
 

Archivos

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog