Febrero del 2010¿Por qué no tenemos ciencia propia en latinoamerica? 6 de 9
Por Leonel Puente - 28 de Febrero, 2010, 21:38, Categoría: La Armada Invencible
Adentrándome en terreno escabroso, a riesgo de quedarme corto con mi fragmentaria visión, señalaré algunas características de la disciplina científica, del quehacer científico y de los contextos donde operan. Habrá que darles lectura sin detenerse más de la cuenta en definiciones o exquisiteces lingüísticas, pero sí en los contenidos conceptuales. En este apartado, sin ironizar, se abre (me gustaría abrir) un debate de cierto nivel y a ras de tierra. · Existe ciencia básica y ciencia aplicada. Los descubrimientos científicos, de cualquier área de estudio, no necesariamente tienen una aplicación inmediata. · El financiamiento, empezando por los países desarrollados, se inclina primordialmente hacia los descubrimientos que sí pueden aplicarse y generar riqueza a corto plazo. · Los beneficios a la humanidad, o asuntos como el cuidado del medio ambiente, están supeditados a las políticas económicas, no a la ética. · La actividad científica, debiendo ser parsimoniosa en sus procesos internos y prudente con sus resultados; es más que nunca una carrera desaforada inmersa en una dinámica productiva y utilitaria. · Dentro de la comunidad científica, existen científicos propiamente dichos e investigadores. Un científico también puede ser investigador, si así lo decide, pues tiene un rango de elección más amplio; pero un investigador puede encontrar mayores trabas económicas, administrativas o políticas, para poder fungir como científico de facto, no de nombre, o, en el peor de los escenarios, su formación meramente técnica lo imposibilita para ser tal: su posición será de subordinado (aunque no su naturaleza). · Los países de primer mundo poseen estructuras científico-técnico-productivas. Tales estructuras permiten incorporar a sus egresados al campo laboral, ya sea estatal o privado. Los subdesarrollados no las tienen. · Para regular razonablemente la generación teórica, el desarrollo creativo y la divulgación responsable de los descubrimientos científicos; es necesario establecer políticas acordes, legislar democráticamente y no implantar modelos administrativos anacrónicos y ortodoxos. De otra manera, es la inmisericorde ley de la selva la que reina. De hecho así es. · Los institutos científicos, las universidades, y todos los niveles de los sistemas educativos son importantes, imprescindibles; pero, desvinculados del poder, son como islas sin puentes ni naves que las conecten con tierra firme, con la sociedad a que pertenecen. Divididos o amontonados se deterioran. Colaborando se fortalecen. · Las disciplinas científicas y las humanísticas, no necesaria ni convenientemente tiene porqué regirse por la misma metodología. Unas y otras surgen de un tronco común, que es la búsqueda y el afinamiento del conocimiento; enfocadas multidisciplinariamente en la actualidad, pueden nutrirse y converger de forma fructífera aunque sigan senderos paralelos. Subordinada una a otra, se tergiversan ambas. · La ciencia es un sistema abierto. Sus principios y leyes no son, o no debieran ser, fundamentalistas, sino racionales por definición. · La ciencia se autoanaliza y corrige. Cruzando crisis evoluciona. · La ciencia es un sistema complejo, que no complicado si se tiene una buena formación y se realizan los esfuerzos necesarios. Simplificarla en exceso es corromperla; es ciencia recreativa, ni siquiera informativa.
"No se puede justificar la ciencia, porque esta no surge de un acto volitivo en el que se decide crearla, sino que aparece como la manifestación social ineludible de una característica individual del ser humano. Es evidentemente cierto que la ciencia puede ser desarrollada con mayor o menor intensidad mediante la asignación de recursos a la educación e investigación, pero su creación o destrucción requeriría la creación o destrucción de la curiosidad y del pensamiento mismo. El ser humano no tiene la libertad de no pensar, cosa necesaria para que la ciencia no exista. Por esto los múltiples intentos autoritarios de oponerse a la ciencia cuando ésta contradecía al dogma, han fracasado en su meta principal de aniquilar el conocimiento, aunque sí han producido graves daños frenando su desarrollo" (11) "La creación del conocimiento, que es lo que hace el científico, es lo que le da a los países la capacidad y la fuente de bienestar económico y social, pero para ello no sólamente se requiere financiamiento creciente y constante; también se precisa una evaluación con datos ciertos, el establecimiento de objetivos y metas bajo un pacto social y estrategias de planeación y organización para alcanzar las metas. El poder legislativo debería de crear impuestos especiales destinados específicamente a incrementar la inversión en ciencia. Se debería crear la figura de profesor-investigador nacional, con un tabulador igualmente nacional para promover la movilidad institucional. Se debería planear el apoyo de áreas estratégicas que lograran fortalecer algunas áreas de la ciencia que pudieran lograr impulsar desarrollos puntuales y, finalmente, se debería de analizar, desarrollar e impulsar la comercialización de nuevas tecnologías nacionales con el sector empresarial mexicano. Si se lograsen algunas de estas metas, la ciencia seguramente lograría transformar al país" (12). "Esto, y otras cosas que vale la pena saberse, voy a demostrarlo. Mentes más agudas que la mía penetrarán en regiones más lejanas" (13).
Mentiría si dijera que tengo alguna solución infalible, sin embargo, antes de quemar mis libros para entrar decididamente en el inmenso ciberespacio, quiero sacudir mi memoria, despojada ya de muchos recuerdos y neuronas, pero que de repente funciona cual debiera de hacer de manera habitual y por sistema. El enemigo más terrible no está en el exterior, se encuentra instalado en el "corazón" mismo del cerebro. Quizás, cerca de la región del tálamo, que es un centro de integración entre las regiones más básicas e instintuales y la corteza cerebral; en donde se realizan las funciones superiores, las más propiamente ligadas a la tan mentada superioridad humana dentro del reino de la naturaleza..
Permalink
~ Comentarios (1)
~ Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: in vitro, Chobojos, ciencia, latinoamerica, sistema, crisis, disciplina, humanidad, Libertad, unam El Ladrón de Naranjas
Por Leonel Puente - 28 de Febrero, 2010, 21:13, Categoría: Acertijos, Adivinanzas y Trivias
Del mercado robó, Y por entre los huertos escapó; Al saltar una valla, La mitad más media perdió; Perseguido por un perro, La mitad menos media abandonó; Tropezó en una cuerda, La mitad más media desparramó; En su guarida, dos docenas guardó. Vosotros, los que buscáis la sabiduría, Decidnos: ¿Cuántas naranjas robó el ladrón?*
* Extraído del libro El Señor del Cero (Sidi Sifr), de María Isabel Molina. Ilus. De Francisco Solé, México: SEP: Santillana, Ediciones Generales, 2004. 160 p.: il. (Libros del Rincón).
**A quién conteste acertadamente, se le regalará El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, de Robert Louis Stevenson. Este libro, ejemplo de originalidad y profunda penetración en la oscuridad del alma humana, ha sido citado, comentado, analizado y llevado a las pantallas cinematográficas y televisivas innumerables veces.
*** En este mismo blog, en la sección Sofíos y Sofías, pueden encontrar un artículo relacionado con este tema titulado El Demonio Interior. Posiblemente les resulte interesante revisar tal texto.
P.D. El ganador del mes pasado fue el Lic. Van Der Graf Chávez y el libro El Gambito de Bourbaki de Carl Djerassi ha sido entregado. Nos vemos el próximo mes. Mucha suerte a todos.
Permalink
~ Comentarios (13)
~ Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: naranjas, ladrón, jekyll. hyde, stevenson, Chobojos, maria isabel molina, carl djerassi Lealtad
Por Mariana Mejía - 23 de Febrero, 2010, 20:48, Categoría: Paquete Cuento
Al caminar por las calles con su ama, todas las miradas quedaban enjauladas en su andar soberbio. Unieron sus cuerpos muchas noches, para capturar el deseo que por voluntad propia dejaban escapar durante el día. Los ronroneos y aullidos de placer escandalizaron muchas veces a los vecinos. Pese a la devoción que profesaba a su dueña, este animal hermoso se sintió pronto en las garras de la indiferencia, presa en las fauces del qué dirán. Tenía caricias, por supuesto, pero sólo cuando era voluntad de su ama o se desvanecía el peligro de los ataques verbales que las acecharon siempre. A esta criatura le sobraron alimento, abrigo… y soledad. La fiera comenzó entonces a responder, con gruñidos, cualquier acercamiento. Fue su dueña quien, harta de sus reacciones, le dio el primer golpe a puño, a zapato limpio. Después llegaron gritos, hambre, frío, días enteros de abandono. En cuanto insinuó que la echaría de su lado, experimentó la rabia más profunda. El colmo de su dolor fue verla pasear con una bestezuela de mínima valía. La reacción fue impetuosa. Aquella mujer amaneció muerta... junto a su bellísima hembra, quien, fiel a su nobleza e instinto, se había reventado el cerebro de un balazo. ¿Por qué no tenemos ciencia propía en Latinoamérica? 5 de 9
Por Leonel Puente - 15 de Febrero, 2010, 20:29, Categoría: La Armada Invencible
V. Socios del Centro,
Socios del Sur; Vecinos del Norte. Otro
tantos tratados abusivos han sido pactados en toda Latinoamérica, ejemplos
sobran y quizás hasta Wikipedia se saturaría si se propusiera antologarlas
siquiera. Muchas de esas tranZacciones· limitan, si no prohiben,
la producción de ciencia y Un
póker de infamias, por el momento:
No
estaría nada mal ir armando un “Catálogo de Agravios” (9), pero no limitado a
quejas, sino en donde también pudiesen surgir algunas alternativas y propuestas
viables. Esperar los próximos milagros o que sean revelados los nuevos
designios divinos, es una postura demasiado temeraria porque, aunque existen izquierdas
latinoamericanas que hacen algunos esfuerzos para afianzar pactos mínimamente
justos, está latente el afán depredador y “el desencanto se instala. Antes de
que pase mucho tiempo, el adversario detestado vuelve al poder. Su paso por la
oposición no lo hace más amable” (10). ·
Permalink
~ Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: ciencia, latinoamerica, monsanto, bagua, Chobojos, secundaria 10, leopoldo ayala, amazonas, Perú La Pareja
Por Iván Eduardo Barrera Espinoza - 14 de Febrero, 2010, 18:16, Categoría: Debrayarte
Permalink
~ Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: pareja, pareja, calaveras, plastilina, ivan eduardo barrera espinoza, Chobojos, debrayarte ¿Por qué no tenemos ciencia propia en Latinoamérica? 4 de 9
Por Leonel Puente - 8 de Febrero, 2010, 15:03, Categoría: La Armada Invencible
¿A quién le importa verdaderamente por qué no tenemos ciencia en Latinoamérica? A los gobiernos parece que no. Y no es cosa nueva. Haciendo un poco de Historia (palabra de mal gusto y que Otra joya es el oscuro Tratado de Bucarelli, firmado en 1923 por Álvaro Obregón para que los gringos lo ayudaran a legitimaran su gobierno en la inestable época posrevolucionaria. Dado que el gobierno estadounidense estaba ávido de una indemnización, alegando los daños que la revuelta mexicana le había ocasionado, dicho tratado contiene cláusulas en las que se otorgan varias concesiones. La más dañina a mi parecer, es la que obstaculizaba todo tipo de desarrollo industrial, marítimo, aéreo o bélico (supongo que este último para que ningún forajido del tipo Pancho Villa volviera a cruzar sus fronteras). Wikipedia, cuyos parámetros se rigen por la popularidad de los temas, no le concede ni una página entera a esta información y los datos que ofrece no son tan fiables; en cambió sí brinda copiosos detalles sobre Bart Simpson. Podríamos seguirle rascando hasta encontrarnos al famoso "Quince Uñas", Santa Ana, para los cuates; o con "Su Alteza Serenísima", Iturbide. Podríamos irnos con el fundador del Monte de Piedad, Pedro Romero de Terreros, que, mientras explotaba a placer las abundantes minas de podría considerarse como la primera huelga§ en territorios de Si alguien gusta, podríamos, ya de plano, remontarnos a la controversial Malinche, detestada en palabras, pero imitada en actos, y mentar madres a diestra y siniestra; pero no serviría de mucho porque, en la última edición de los libros de texto gratuitos de educación básica, ya no existe el apartado sobre Cierro este apartado con un comentario del historiador Javier García Diego que me heló la sangre. Palabras más, palabras menos... "En una encuesta reciente, en plenos preparativos de los festejos del Bicentenario de Pronóstico: Se estima que, aproximadamente el 70% de los mexicanos, sabrá la parca que van a festejar en Septiembre (8). § El doctor García Diego no es afecto a ese tipo de protagonismos capsularlos, es decir, andar buscando quien fue el primero, el último, el mejor, el familiar o el paisano que logró tal cosa cual cosa. Igual con la obsesión por las fechas cronométricas o el color de calzones que llevaba Carlota cuando entró por primera vez al Castillo de Chapultepec. Tanto en Ciencias como en Humanidades, andar buscando ese tipo de anécdotas prejuiciadas, y por ende superficiales, dan señal de una mente obtusa más cercana al pensamiento mágico-religioso que al lógico-matemático. Pido una disculpa. Ojalá me sea concedida.
Permalink
~ Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: clio, historia, ciencias, humanidades, malinche, tratado de bucarelli, Carlota, Chobojos, tlc, tlc ¿Por qué no tenemos ciencia propia en Latinoamérica? 3 de 9
Por Jesús Leonel Puente Colin - 4 de Febrero, 2010, 17:57, Categoría: La Armada Invencible
III. Pr Es famosa la leyenda del titán Prometeo, que habiendo ayudado a Zeus a vencer al poderoso Cronos, y pudiendo cómodamente reinar a su lado desde el Monte Olimpo como parte de su corte divina, tuvo compasión por los mortales, por esos "seres efímeros" a quienes Zeus planeaba destruir por completo para crear una nueva raza. Aquel titán rebelde, robó una brizna de fuego, germen de toda ciencia y todo arte, y se la entregó a la humanidad para fomentar su bienestar y su sabiduría. Por tal acto fue severamente castigado, encadenado a una roca en el Cáucaso, en los confines del mundo, y azotado por rugientes tormentas. Algunas versiones dicen que, además, durante el día un buitre le devoraba el hígado una y otra vez. Prometeo encadenado se llama una tragedia escrita por Esquilo en donde se relata la versión más famosa de ésta formidable leyenda. Existe otra: Prometeo liberado, que no llegó completa hasta nuestros días. Habría sido muy interesante saber exactamente lo que hizo aquel titán al romper sus cadenas, aunque se puede inferir por algunos comentarios del texto primero. Sea como fuere, alguna verdad encierran los mitos y no por nada, en la explanada de En las leyendas prehispánicas, con su cosmovisión particular, existen también relatos de seres míticos que se sacrificaron por la humanidad; por eso cuando llego a pasar por aquel recinto académico siempre me pregunto: ¿por qué escogieron un héroe extranjero teniendo locales? No lo sé, el caso es que tanto ¿Acaso no es cruel e indignante tal situación? No sólo yo creo que sí, he escuchado infinidad de opiniones de enfado a lo que vulgarmente se denomina "fuga de cerebros". –Aquí tenemos gente muy capaz, pero nadie los apoya—dicen unos. –¡Somos muy chingones!—gritan otros. Pero apenas comienzan los partidos de fútbol, la campana de la iglesia llama a misa o pasa la mosca, el tema cambia por cualquier otro. Enojarse sale sobrando si no se va a hacer nada al respecto. Secretaría inoperante o... Instituto cultural
Por Joaquín Ríos "KINO" - 1 de Febrero, 2010, 17:46, Categoría: General
Joaquín Ríos "Kino"*
Columna " 3D2. Fanzine Cultural (bimestral)**. Un espacio para lo posible. Año 2. No. 9
Tres son los temas de trascendencia que se encontró A finales del mes de agosto, en la última sesión de El coordinador del Partido del Trabajo, el senador Ricardo Monreal, calificó de "una traición a la escencia de lo que debe representar la educación del Estado, En este mismo sentido y aceptando la culpa de los errores, Josefina Zoraida Vázquez, coordinadora del Consejo consultivo interinstitucional de historia, encargada de revisar los contenidos de los libros de texto gratuito, se comprometió a que Por lo pronto, esa inversión millonaria y que se paga con nuestros impuestos, ya fue embolsada.
RECORTE DE LAS INVERSIONES PÚBLICAS.
En otro dato que también corresponde al gobierno federal, y a
EL CASO PUEBLA
Aunque como en muchos casos de la vida política los actores tratan de guardar sigilo en temas puntuales, la realidad los sorprende cuando las voces se elevan en dichos y rumores.
Por los rincones de Desde su creación Lo que pasa en Especialistas consultados por Como ya hemos alertado en muchas ocasiones, el pretexto de las crisis económicas siempre son motivo de recortes en educación y cultura sin medir las consecuencias que ello implica en el desarrollo social y humano del México mártir. Nadie detiene la corrupción que campea en los nichos de poder y que, a lo largo de los años, han mantenido a este país, no sólo ignorante y sometido, también pobre y corrupto.
* Periodista cultural. Diplomado en Administración de las Artes. Diplomado en Gestión Cultural. Este y otros textos anteriores en: achtli05.blogspot.com; criticarte.com; razonesdeser.com; Pueblahoy.net; Fanzine cultural 3D2 y en la revista Culturista. ** La editorial del Fanzine 3D2 autoriza reproducir sus contenidos, siempre y cuando se otorguen los créditos correspondientes. Aquí trasladamos puntualmente esta interesante, aunque preocupante nota, cumpliendo con tales requisitos.
Permalink
~ Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: secretaria, instituto, kino, joaquin rios, Chobojos, cultura, verdadera verda, 3D2, fanzine 3D2 |
Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
SindicaciónSitios amigos |