¿Por qué no tenemos ciencia propia en Latinoamérica? 4 de 9
Por Leonel Puente - 8 de Febrero, 2010, 15:03, Categoría: La Armada Invencible
¿A quién le importa verdaderamente por qué no tenemos ciencia en Latinoamérica? A los gobiernos parece que no. Y no es cosa nueva. Haciendo un poco de Historia (palabra de mal gusto y que Otra joya es el oscuro Tratado de Bucarelli, firmado en 1923 por Álvaro Obregón para que los gringos lo ayudaran a legitimaran su gobierno en la inestable época posrevolucionaria. Dado que el gobierno estadounidense estaba ávido de una indemnización, alegando los daños que la revuelta mexicana le había ocasionado, dicho tratado contiene cláusulas en las que se otorgan varias concesiones. La más dañina a mi parecer, es la que obstaculizaba todo tipo de desarrollo industrial, marítimo, aéreo o bélico (supongo que este último para que ningún forajido del tipo Pancho Villa volviera a cruzar sus fronteras). Wikipedia, cuyos parámetros se rigen por la popularidad de los temas, no le concede ni una página entera a esta información y los datos que ofrece no son tan fiables; en cambió sí brinda copiosos detalles sobre Bart Simpson. Podríamos seguirle rascando hasta encontrarnos al famoso "Quince Uñas", Santa Ana, para los cuates; o con "Su Alteza Serenísima", Iturbide. Podríamos irnos con el fundador del Monte de Piedad, Pedro Romero de Terreros, que, mientras explotaba a placer las abundantes minas de podría considerarse como la primera huelga§ en territorios de Si alguien gusta, podríamos, ya de plano, remontarnos a la controversial Malinche, detestada en palabras, pero imitada en actos, y mentar madres a diestra y siniestra; pero no serviría de mucho porque, en la última edición de los libros de texto gratuitos de educación básica, ya no existe el apartado sobre Cierro este apartado con un comentario del historiador Javier García Diego que me heló la sangre. Palabras más, palabras menos... "En una encuesta reciente, en plenos preparativos de los festejos del Bicentenario de Pronóstico: Se estima que, aproximadamente el 70% de los mexicanos, sabrá la parca que van a festejar en Septiembre (8). § El doctor García Diego no es afecto a ese tipo de protagonismos capsularlos, es decir, andar buscando quien fue el primero, el último, el mejor, el familiar o el paisano que logró tal cosa cual cosa. Igual con la obsesión por las fechas cronométricas o el color de calzones que llevaba Carlota cuando entró por primera vez al Castillo de Chapultepec. Tanto en Ciencias como en Humanidades, andar buscando ese tipo de anécdotas prejuiciadas, y por ende superficiales, dan señal de una mente obtusa más cercana al pensamiento mágico-religioso que al lógico-matemático. Pido una disculpa. Ojalá me sea concedida.
Permalink
~ Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: clio, historia, ciencias, humanidades, malinche, tratado de bucarelli, Carlota, Chobojos, tlc, tlc |
Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
SindicaciónSitios amigos |