Marzo del 2010Música Prestada. OPUS 94.5 F.M.
Por Ängel Augusto Ramirez Zarco - 29 de Marzo, 2010, 21:20, Categoría: General
El próximo viernes (2 de Abril 2010) estaré en la estación OPUS 94.5 del IMER (Instituto Mexicano de la Radio). Hablaré de Ricardo Castro y de algunos compositores que ël interpretaba y que hoy son poco conocidos y divulgados como Stojovsky, Godard, Dubois, Chaminade, McDowell.
Ahondaré sobre algunos temas que ya he tocado en la sección Acercándose a la Música Clásica y llevaré varias piezas de mi acervo musical que seguramente les resultarán interesantes. Sintonicen la estación y hagan sus comentarios. Hasta pronto. Programa: Música prestada Horario: 7 a 9 P.M. Conductor: Sergio Bustos Productos: Óscar Edwin García OPUS. IMER. 94.5 F.M. E ![]() EN ESTE ESPACIO TRATAREMOS SIEMPRE DE SER EXACTOS Y DE ENCONTRAR DIFERENTES SITUACIONES DE LA VIDA COTIDIANA DONDE EL LECTOR, AUNQUE NO SEPA QUE SE TRATA DE ESTE GÈNERO ¡LE HA AGRADADO! NO SOY EXPERTO, NI SIQUIERA MUSICÒLOGO O ESTUDIANTE DEL CONSERVATORIO, PERO CON TANTOS AÑOS DE ESCUCHARLA E INVESTIGAR, UNO APRENDE ALGO, AUNQUE TENGA CEREBRO DE TEFLÒN.
Permalink
~ Comentarios (8)
~ Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: stojovsky, Chobojos, godard, dubois, chaminade, ricardo castro, musica prestada, OPUS, 94.5, imer Perla y Jade
Por Leticia Luna - 27 de Marzo, 2010, 18:37, Categoría: Verso y Reverso
La mujer dice el tiempo se ha apagado El hombre intenta conciliar el sueño La mujer pone cara de reloj descompuesto El hombre se apresura a componerla La mujer cree que es una flor y se marchita El hombre le da una cerveza por el tallo La mujer llora una lluvia de estrellas sobre el frutero El hombre se las come hambriento La mujer canta mariposas El hombre abre las ventanas para verlas volar La mujer trae a casa un oso y un delfín para ver morir la luna El hombre aúlla sin convertirse en lobo La mujer va a la playa y regresa Al hombre le han crecido dos ramas La mujer tiene un girasol en la mirada El hombre es una guitarra azul La mujer va a un mitin El hombre siempre ha estado ahí La mujer resbala por el índice del Tiempo El hombre la atrapa en el pulgar del Cielo La mujer ronronea El hombre lame La mujer da a luz una Letra El hombre se llena de gozo
La letra balbucea y se convierte en música se alza y ya es una palabra Pronto será un texto vivo
Permalink
~ Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: leticia luna, Perla, jade, perla y jade, Chobojos, Tiempo, Cielo, letra, poesia, hora lunar, Flor Jade y Perla
Por Leticia Luna - 27 de Marzo, 2010, 18:18, Categoría: Verso y Reverso
Pronto será un texto vivo se alza y ya es una palabra La letra balbucea y se convierte en música
La mujer se llena de gozo El hombre da a luz una Letra La mujer lame El hombre ronronea La mujer lo atrapa en el pulgar del Cielo El hombre resbala por el índice del Tiempo La mujer siempre ha estado ahí El hombre va a un mitin La mujer es una guitarra azul El hombre tiene un girasol en la mirada A la mujer le han crecido dos ramas El hombre va a la playa y regresa La mujer aúlla sin convertirse en lobo El hombre trae a casa un oso y un delfín para ver morir la luna La mujer abre las ventanas para verlos volar El hombre canta mariposas La mujer se las come hambrienta El hombre llora una lluvia de estrellas sobre el frutero La mujer le da una cerveza por el tallo El hombre cree que es una flor y se marchita La mujer se apresura a componerlo El hombre pone cara de reloj descompuesto La mujer intenta conciliar el sueño El hombre dice el tiempo se ha apagado
Permalink
~ Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: jade y perla, Perla, jade, leticia luna, Tiempo, Cielo, Chobojos, HOMBRE, Flor, hora lunar, MUJER El Censo
Por Leonel Puente - 27 de Marzo, 2010, 17:42, Categoría: Acertijos, Adivinanzas y Trivias
- ¿Cantidad de hijos?
- Tres -dice ella.
- ¿Edades?
- El producto de las edades es 36 y la suma es igual al número de la casa-responde la señora mientras señala el número oficial incrustado en la pared.
El encuestador se va, pero al rato vuelve y le dice a la mujer que los datos que le dio no son suficientes; la mujer piensa y le dice:
- Tiene razón, la mayor estudia piano.
Esto es suficiente para que el encuestador sepa las edades de los hijos. ¿Cuáles son?
También es suficiente para que el lector sepa el número de la casa censada. ¿Cuál es?
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
* La primera persona que conteste correctamente las dos preguntas de este acertijo ganará el libro Ivanhoe de Walter Scott. Excelente obra que, a principios del siglo XIX, sentó las bases de lo que posteriormente se clasificaría como novela histórica.
** El ganador del mes pasado es Jorge Mondragón Alanís. El acertijo anterior, titulado El Ladrón de Naranjas, no era ten simple; se necesitaba demasiada perspicacia o conocimientos básicos de álgebra para resolverlo. El libro de Mr. Jekyll and Mr. Hyde de Robert Louis Stevenson ha sido entregado y se le agradece a Jorge el que se haya tomado el tiempo de enviar un segundo comentario detallando la operacìón algebraica de aquel problema.
Permalink
~ Comentarios (2)
~ Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: ivanhoe, walter scott, stevenson, censo, censo, Chobojos, novela historica, encuestador, 36 Aún no es medianoche
Por Adriana Echánove - 27 de Marzo, 2010, 15:32, Categoría: Paquete Cuento
Una princesa con las uñas pintadas de rojo está sentada bajo un farol; su vestido es rosa, desgarrado y sucio; usa una sola zapatilla en el pie izquierdo, hunde su cara entre las piernas recogidas que sus brazos rodean. Quizá llore, pues tiembla, mas no se percibe el sonido del llanto, tal vez sólo sea frío. Las personas pasan sin notarla, también transcurre el tiempo y, aún con la cara escondida, baja una mano; con ella parece limpiarse el maquillaje corrido. Más movimiento y ella al fin descubre su rostro. Con un estilo lento, cotidiano, lleva el cigarro a sus labios partidos. Lo enciende. Mira arriba, al silencio, mientras aspira los primeros hálitos de aire tóxico, y la punta del tubo que se lo otorga brilla en un naranja de fuego. Su peinado cedió hace horas y no usa tiara. Aún mirando las estrellas, su boca pierde una vez más el humo y ahora exhala, Cuántas zapatillas me quedan, dime cuántas malditas ampollas tienen que soportar mis pies antes que ellos decidan que, al final, la estúpida zapatilla no era más que un simple zapato. Baja la cabeza, remueve el calzado incompleto y se levanta poco a poco. Camina dejando pequeños puntos rojos en la acera, y en su cara se ilumina un esbozo de sonrisa dolorida. Tararea una canción melancólica. Arranca una flor del macetero de la esquina y arroja la colilla hacia la calle. Los coches zumban; aún no es medianoche. Deja el zapato donde la flor vivía hace unos instantes, camina hasta el siguiente farol y espera. Un hombre que se ha acercado le dedica unas palabras, ella sonríe, le ofrece la flor y ambos caminan hasta un coche blanco. Él sale de un edificio, sube al carro y, mientras arranca, deja caer la rosa por la ventana. Arriba, en el cuarto piso, una figura apoya su mano contra el cristal y usa ropa que parece haber sido rosa, Cuántos finales felices se necesitan para encontrar mi zapatilla, pregunta la princesa sin tiara que ahora abre una botella de whiskey y bebe sin respirar; unas gotas escurren por su barbilla hasta perderse en los harapos que le cubren el cuerpo, al fin separa aquel cuello de sus labios partidos, No hay tal zapatilla, yo debería arrancarme la idea de que alguna vez la hubo. La garganta de vidrio regresa a sus labios. En la mesa de noche hay un jarrón con rosas rojas que ansían terminar de morir. La princesa llora. Esta vez se escucha su dolor. El vestido rosa tiene una flor en la mano y esperan bajo un farol, recargados en la pared. Un hombre se acerca y, sonriendo, la mujer le entrega la rosa. Ambos caminan hasta un coche blanco. Él sale del edificio con anuncios de luces neón mientras una figura apoya su mano contra el cristal. Cuántos zapatos sin zapatillas ha usado esta princesa, Cuántos zapatos más antes de la medianoche, pregunta una flor entre el maquillaje escurrido.
Permalink
~ Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: adriana echanove, cronopioslamm, Chobojos, cuento, LITERATURA, circulo azul, paquete cuento Entre sueños
Por Óscar Chávez Vera - 25 de Marzo, 2010, 16:14, Categoría: Sueños y Realidades
- ¡No hay nada!- al momento que la apagaba bruscamente. Ya en la oscuridad, soltó un último bufido de resignación, tiró el control remoto encima del cojín del sillón y se encaminó hacia su cama. En cuanto se recostó, cerró sus ojos y al instante se quedó dormido. Una plasta de sonidos e imágenes entrecortadas por el espectro televisivo, inundaban su cabeza.
Fanzine 3D2. Año 2. Número 10. Marzo 2010.
Permalink
~ Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: oscar chavez vera, 3D2, minificcion, cuento, Chobojos, difusion cultural, fanzine, circulo azul Un siglo de prosperidad
Por Leonel Puente - 23 de Marzo, 2010, 19:08, Categoría: Miscelánea.
Si quieres un año de prosperidad, planta trigo.
Permalink
~ Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: proverbio, chino, árboles, trigo, gente, Chobojos, siglo, año, prosperidad, proverbio chino Mutua sed
Por Mariana Mejía - 13 de Marzo, 2010, 15:55, Categoría: Prosa Poética
Tu anhelo beber
Porque eso es el deseo
… la mutua sed.
Permalink
~ Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: mariana mejia, sed, mutua, mutua sed, irlanda69, Chobojos, Deseo, fuego, prosa poetica, poesia Quereres
Por Jessica Adriana Gómez Rosas - 11 de Marzo, 2010, 18:04, Categoría: Poesía Experimental
![]() tendría que caminar a oscuras por los días. Si quisiera borrarte tendría que olvidarme de mi sombra y armonías. Si quisiera borrarte tendría que arrojarme a las ironías. Si quisiera borrarte tendría que dejar de leerme las historias que escribías. Si quisiera ya olvidarte, tendría que borrarte y reescribirme al otro día.
Permalink
~ Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: versos libres, Chobojos, jeromgos, poesia, quereres Del Bicentenario y el Olvido (II)
Por Ángel Augusto Ramírez Zarco - 9 de Marzo, 2010, 21:01, Categoría: Acercàndose a la Mùsica Clàsica
Aunque hubo una muy razonable entrada, es triste ver que el evento como tal y su resonancia nacional fue mínima; como siempre la ignorancia, la escasa difusión y el poco valor que se le da socialmente a la obra de nuestros insignes compositores. Es increíble que no haya una grabación disponible de esta hermosa obra con duración aproximada de 12 minutos. Estaba dedicada a Gustavo E. Campa, cuya obra también esta básicamente olvidada a excepción de alrededor de 17 melodías para voz y piano y 3 piezas para cuarteto de cuerdas. Campa a su vez le dedicó a Castro un allegro apassionato para 2 pianos **, obra que al igual que muchas de Castro no se toca y pocos saben de su existencia. He de decirles que busqué la parte del segundo piano porque, en el CENIMIM (Centro Nacional de Investigaciones Musicales), no la tenían; la localicé en EU y amablemente me la enviaron. Pronto, junto con la partitura de la primera sinfonía de Castro, la donaré al CENIDIM para que crezca ese acervo y se difunda lo más posible (por cierto, la gente de este centro es sumamente amable y me facilitaron la tirolesa de Campa, también para piano). Espero pronto poderme dirigir al rescate musical de estas piezas así como del Lamento para gran orquesta de Campa. Tanto Castro, como Campa siguen siendo victimas del olvido (¡imagínense otros compositores menos difundidos aún!). En aquella época (fines del siglo XIX), la escuela italiana era poderosa en el Conservatorio; mientras que Castro y Campa buscaban cultivar obras siguiendo otros modelos: el francés y alemán. No tuvieron un buen apoyo y, además, no existe crónica de la época que destaque ni la existencia ni la interpretación de Oithona, pieza dramática basada en una leyenda medieval escocesa. Además de Oithona, sigue sin existir una versión comercial disponible del concierto para piano opus 22 dedicado al compositor alemán Carl Reinecke (1824-1910), sucesor del gran Mendelssohn en el Gewandhaus de Leipzig. Mientras otros compositores gozan de versiones integrales de su obra para piano y hasta cuentan con varias versiones (por ejemplo Beethoven, Chopin, Liszt, etcétera), la obra pianística de varios otros músicos mexicanos ha sido relegada. Aunque Castro ha disfrutado de cierto resurgimiento en nuestros días con el integral de valses de Merino y algunas otras obras interpretadas por Eva Maria Suk y Silvia Navarrete, siguen enterradas varias obras importantes dedicadas a grandes celebridades de la época; por ejemplo los 6 preludios del opus 15 dedicados a Cécile Chaminade, la balada opus 5 dedicada a Eugenie Dàlbert, 2 piezas del opus 24 dedicadas a Sgambati (quién estuvo en el jurado que premió en 1891 la hermosa ópera de Mascagni "Cavalleria Rùsticana"). Contando con la sumamente importante colaboración de Don Emilio Díaz Cervantes, (experto en Castro, luchador tenaz por divulgar su obra y de quién recomiendo ampliamente sus biografías de Castro y Manuel M. Ponce), me han sido facilitadas las partituras de algunas obras y me he dado a la tarea de, valiéndome de un programa de software, que emula el sonido para piano, cargar estas hermosas partituras injustamente olvidadas y no grabadas por nadie. Hasta el momento llevo los 6 preludios y el Laendler opus 12 numero 1. Seguiré en mi labor de rescatar este repertorio para piano, así como de otros compositores franceses, alemanes, austriacos y finlandeses tristemente olvidados (Scharwenka, Godard, Dubois, Guiraus, Marmontel, Lazzari, Bathon, Melartin y varios más). ¡Hasta la vista! Ángel Augusto Ramírez Zarco.
P.D. El programa completo estuvo constituido por: Oithona de Ricardo Castro. 12´ El concierto para piano improvisado y orquesta de Eugenio Toussaint (I, II y III). 25´ Ferial, divertimento sinfónico de Manuel M. Ponce. 15´ Suite de H.P. (Caballos de Vapor), Danza del Hombre, Barco hacia el Trópico, Danza Ágil, Tango, Interludio El Trópico, y Huapango y zandunga de Carlos Chávez. 28´ La interpretación de
Notas * El Poema Sinfónico es un género musical que proyecta, de forma musical, textos literarios. Su principal precursor fue el famoso intérprete de obras para piano Franz Liszt (1811-1886), quien escribiera 12 obras de este tipo, entre ellas podemos encontrar: Tasso, Lamento y Triunfo, Orfeo, Lo que se escucha en la montaña, Los Preludios, ** (Camile Saint-Sáenz, también escribió una hermosa obra con el mismo titulo para piano y orquesta opus 70 y otra para chelo y piano opus 43).
Permalink
~ Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: Chobojos, OITHONA, ricardo castro, gustavo campa, eugenio toussaint, carlos chavez, ollin yoliztli ¿Por qué no tenemos ciencia propia en Latinoamérica? 8 de 9
Por Jesús Leonel Puente Colin - 8 de Marzo, 2010, 22:20, Categoría: La Armada Invencible
Soy mestizo. Mi alma es una amalgama, más de cobre que de plata u oro. Mi sangre es roja y, que yo sepa, pocos o ninguno de mis antepasados o ancestros son de sangre azul. No debiera, pero no quiero quedarme con las ganas de transcribir un fragmento de una prosa poética que nadie me obligó a memorizar (17):
ÉRAMOS REYES Y NOS VOLVIERON ESCLAVOS. ËRAMOS HIJOS DEL SOL Y NOS CONSOLARON CON MEDALLAS DE LATA. ÉRAMOS POETAS Y NOS PUSIERON A RECITAR ORACIONES PORDIOSERAS. ÉRAMOS FELICES Y NOS CIVILIZARON. ¿QUIÉN REFRESCARÁ ¿QUIÉN REVIVIRÁ NUESTROS DIOSES? QUE
Bibliografía. (1) Marcelino Cereijido, ¿Por qué no tenemos ciencia?, Edit. Siglo XXI, México, D.F., 1997. Primera edición. (2) Alvin Toffler, El Shock Futuro, Coedición Plaza & Janés, Barcelona, Fondo de Cultura Económica, México, D.F., 1972. Edición especial. (3) Julio Sevares, Mentiras "científicas" del poder. Demoliendo mitos de la ortodoxia económica, Le Monde Diplomatique, Edición México, E.U. y Centroamérica, No. 15, Noviembre de 2009. (4) Julio Sevares, op. cit. (5) CONACYT. Indicadores de actividades científicas y tecnológicas, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México, 2006. Edición de bolsillo. (6) Marcelino Cereijido, op. cit. (7) Doris M. Ladd, Génesis y desarrollo de una huelga. La lucha de los mineros mexicanos de la plata en Real del Monte, 1766-1775, Editorial Patria (bajo el sello de Alianza Editorial), 1992, México, D.F. Primera edición en español. (8) Programa radiofónico (Sábado 19 de diciembre de 2009): Conversaciones sobre Historia (con el doctor Javier García Diego). IMER (Instituto Mexicano de la Radio), Radio Ciudadana, (9) http://chobojos.zoomblog.com (10) Serge Halimi, ¿Se puede reformar Estados Unidos? La ilusión de un presidente todopoderoso, Le Monde Diplomatique, Edición México, E.U. y Centroamérica, Num. 17, Enero 2010. (11) Alberto Clemente de (12) René Drucker Colín (La ciencia, una actividad relegada). 1984-2004. (13) Galileo Galilei (Conversaciones acerca de una nueva ciencia). Las entrañas de la materia. Antología de relatos científicos. Edit. Alfaguara, 1999, México, D.F. Primera reimpresión (14) Carl Djerassi, El gambito de Bourbaki, Edit. Fondo de Cultura Económica, 1996, México D.F. Primera edición en español. (15) Academia de Historia del Plantel Oriente del Colegio de Ciencias y Humanidades De Espartaco al Ché y de Nerón a Nixon. Lecturas de historia universal, Edit. Pueblo Nuevo, 1984, México, D.F. 14ª reimpresión. (16) Fedro Carlos Guillén, Crónica alfabética del nuevo milenio, Edit. Paidós. 2003, México, D.F. Primera edición. (17) Gonzalo Arango. Fuego en el altar, Edit. Plaza & Janés, Esplugas de Llobregat, Barcelona, España, 1974. Primera edición.
Santa Fé. Distrito Federal. México. Entre fines de Septiembre 2009 y principios de Enero 2010.
Permalink
~ Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: Chobojos, Santa Fe, serge halimi, julio sevares, marcelino cereijido, ciencia, javier garciadiego ¿Por qué no tenemos ciencia propia en Latinoamérica? 7 de 9
Por Jesús Leonel Puente Colin - 8 de Marzo, 2010, 22:13, Categoría: La Armada Invencible
VII. Egos superlativos: científicos locos, científicos cuerdos; investigadores trasvesti, investigadores heroicos. Los científicos son humanos, con todo lo positivo y negativo que esa condición implica. No son dioses ni san Ahora bien, en las latitudes norte, los científicos también tienen problemas: no tanto de dinero, no tanto de oportunidades, no tanto de necesidades básicas. Sus problemas son de "segundo piso".
Carl Djerassi, multigalardonado por n cantidad de institutos y con once honoris causa, famoso en particular por haber sintetizado el primer anticonceptivo oral, conoce como pocos toda ésta problemática; en especial, la encarnizada lucha por el reconocimiento personal que, en ciertos casos, llega a ser enfermizo entre los integrantes de la comunidad científica. "Es en el acto de la creación donde los egos humanos encuentran su razón de ser, a eso difícilmente se renuncia"— (14) medita a través de uno de los personajes de una de sus tres novelas (este prócer del control natal, aparte tiene dotes literarios nada despreciables).
Si los legendarios alquimistas—Fulcanelli el último de monta en esa lista de hermetistas—pregonaban el silencio y el secreto, pareciera ser que ahora hubiese una epidemia de protagonismo radicalizado. Eso puede resultar muy peligroso y contraproducente dado que, descubrir primero, perfeccionar más rápido, publicar, patentar, y, comercializar lo antes posible, se vuelve una contienda sin tregua. Aún quienes no persiguen la fortuna, compiten para obtener la fama. Obvio que muchos anhelan ambas. Publicar o perecer. Patentar o ser borrado de los almanaques mundiales. Difundir globalmente el nombre propio para no ser marginado del reconocimiento de alguna institución de alto calibre o del mismísimo Nobel. Aplicar la línea tecnológica aunque su confiabilidad sea limítrofe entre lo saludable y lo dañino, entre lo rigurosamente significativo y los pasajeros fuegos artificiales. Los más de los casos: dinero, dinero, dinero, dinero, dinero... ¿Y la raza humana? ¿Y el planeta?
A través de los siglos, siempre hubo quien, honesta o prejuiciosamente, interpuso objeciones a la aplicación indiscriminada de la ciencia, pero los potenciales hecatombes planetarias que surgieron en el siglo XX rebasaron todo cálculo. Einstein escribió una carta donde renunciaba a ser parte de la raza humana después de ver el poder destructivo desatado por la energía nuclear. Linus Pauling, en 1967 escribió un mensaje a la comunidad científica acerca de la responsabilidad inherente y la conciencia social que todos debían asumir: "NOSOTROS LOS CIENTÍFICOS, nos damos cuenta cada vez más que nuestra responsabilidad en los asuntos del mundo es abrumadora. La época es agitada y no podemos permanecer en nuestro laboratorios, dedicados a nuestras investigaciones, sin atender a la agitación ruidosa en la calle" (15). Entre otras cosas hablaba sobre el enorme monto destinado al armamento, que en aquel 1967, estimaba que ascendía a la mitad de los ingresos de la población subdesarrollada del mundo (no tengo a la mano el dato de la proporción actual, pero, opinando a priori, es muy probable que haya aumentado). También advertía sobre varias substancias nocivas, siendo el C 14 uno de los más insidiosos, pues liberado en el ambiente tarda siglos en degradarse (por eso sirve mucho a los paleontólogos, geólogos, historiadores forenses, y etcétera, para calcular edades y antigüedades). Muy recomendable leer dicho documento de 4 cuartillas, pues la jerga ecologista contemporánea no es muy distinta y, hasta donde sé, Pauling no se proclamó Padre del Ambientalismo o algo así. Algunos científicos del primer mundo no son tan inmorales. Un ínfimo grupo; garbanzos de a libra.
¿Y acá, en Tenemos a Ernesto Sábato, en Argentina, nonagenario, casi ciego, y fuera de su país más recordado por sus novelas que por su trayectoria en Física; valeroso, tomó partido por su pueblo en los 70´ s (cosa que no tiene porque reprochársele a Jorge Luis Borges por no haber bajado de su castillo de cristal literario, aunque ya no me extasían sus cuentos como cuando era adolescente). También está el médico (y si no me equivoco también biólogo) Marcelino Cereijido, que, aunque argentino, radica en México y continúa dignamente trabajando. Precisamente por su libro, ¿Por qué no tenemos ciencia?, me regresaron las ganas de querer saber las causas de tal rezago aunque mi área es de humanidades. El biólogo, Fedro Carlos Guillén, máxima autoridad nacional en lo que respecta al cambio de conchas de los cangrejos ermitaños, quien a su pesar tuvo que dejar la investigación. Desde 1992 tira una buena línea en su columna semanal en la sección cultural de El Financiero (que rarísima vez compro). Me conformo con releer uno de sus libros, serio y riguroso cuando es necesario, pero muy divertido a pesar del título tan solemne (16): "Las políticas científicas actuales han convertido a nuestros investigadores en un gremio desarrapado. Por un lado se advierte un creciente perfil empresarial que orienta a los que hacen ciencia por los caminos del mercado. Cada vez hay más empresas reclutadoras de investigadores de excelencia, y es creciente el desagüe intelectual de los que piensan, en busca de mejores salarios, que la academia simplemente no les puede dar mientras que en países como México las políticas científicas tengan la misma prioridad que la enseñanza del latín". Entre líneas, y entre venenosas y brillantes ironías, su pluma destila coraje y amargura. Personalmente conozco a varios investigadores que no son tan famosos y los veo abrumados de trabajo, sin tiempo para muchas cosas y ganando menos que un taquero. Otros dando clases básicas, que es como poner un Ferrari dentro de un parque de diversiones para que admiren su explendida carrocería mientras su motor le pide carreteras largas y despejadas. Otros ya "se cotizan", como se dice tanto en el caló de las cantinas de mala muerte como en mercadotecnia; para encontrar a dichos bichos, es necesario contratar a un investigador privado o corromper a su secretaria para que te "agende" entre sus entrevistas con el Presidente de En un trabajo próximo, tengo el propósito de armar una serie de entrevistas con científicos o investigadores en ejercicio. Me parece que sería muy interesante. Podrían cortarme algunos de ellos la lengua o hasta la cabeza por meterme en un habitat que no me es propio, pero, ¡que caray!, cuando se les da la gana a los de Ciencias, opinan sin más sobre temas de Humanidades creyendo que es "cosa pa´niños" (como si los niños fuesen idiotas). Algunos creen que en psicología todo se limita a Freud o a Pavlov. Otros, que recitando "Ser o no ser, he ahí el dilema", ya definieron a Shakespeare. Y los peores, que son aquellos que consideran que los filósofos, en vez de filosofar, mejor deberían estar analizando con C 14 el papiro inexistente donde Sócrates nunca escribió "sólo sé que no sé nada".
Permalink
~ Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: ciencia, fulcanelli, Shakespeare, freud, latinoamerica, Chobojos, socrates, pauling, pavlov, c 14 Quiero beberme tu aliento
Por Marco Antonio Bonaparte Madrigal - 7 de Marzo, 2010, 22:45, Categoría: Verso y Reverso
…para no ahogarme en sus muslos en la saliva de sus besos en la sangre de sus labios en la noche de sus finos cabellos. Para no vivir muriendo, o tal vez, Para no morir sin haber aprendido a amar...
Quiero beberme tu aliento En la eternidad de un beso, Detenerte entre mis manos Y hacer con ellas un cerco.
Convertir tus negros ojos En mi más obscuro cielo Y la pasión de tus labios Transformarla en un infierno.
Donde calcine mis noches Que por ti pasé en desvelo Donde ardan mis pasiones Donde quemes tú mi cuerpo Donde se extinga esta sed Que por ti yo siempre siento.
Y cuando despierte el alba En nuestros desnudos cuerpos Haré de tu cabellera Mi lecho de amor terreno.
De tus brazos mi cobijo Y de tu cuerpo mi templo De mis caricias palomas Que crucen tu firmamento.
Y de mis ojos dos dagas Del más penetrante acero Para guardarlas con calma En tu corazón de hielo.
Tonra
Permalink
~ Comentarios (1)
~ Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: Chobojos, Marco Antonio Bonaparte Madrigal, aliento, poesia, corazon, hielo, versos versados, mabm |
Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
SindicaciónSitios amigos |