8 de Marzo, 2010¿Por qué no tenemos ciencia propia en Latinoamérica? 8 de 9
Por Jesús Leonel Puente Colin - 8 de Marzo, 2010, 22:20, Categoría: La Armada Invencible
Soy mestizo. Mi alma es una amalgama, más de cobre que de plata u oro. Mi sangre es roja y, que yo sepa, pocos o ninguno de mis antepasados o ancestros son de sangre azul. No debiera, pero no quiero quedarme con las ganas de transcribir un fragmento de una prosa poética que nadie me obligó a memorizar (17):
ÉRAMOS REYES Y NOS VOLVIERON ESCLAVOS. ËRAMOS HIJOS DEL SOL Y NOS CONSOLARON CON MEDALLAS DE LATA. ÉRAMOS POETAS Y NOS PUSIERON A RECITAR ORACIONES PORDIOSERAS. ÉRAMOS FELICES Y NOS CIVILIZARON. ¿QUIÉN REFRESCARÁ ¿QUIÉN REVIVIRÁ NUESTROS DIOSES? QUE
Bibliografía. (1) Marcelino Cereijido, ¿Por qué no tenemos ciencia?, Edit. Siglo XXI, México, D.F., 1997. Primera edición. (2) Alvin Toffler, El Shock Futuro, Coedición Plaza & Janés, Barcelona, Fondo de Cultura Económica, México, D.F., 1972. Edición especial. (3) Julio Sevares, Mentiras "científicas" del poder. Demoliendo mitos de la ortodoxia económica, Le Monde Diplomatique, Edición México, E.U. y Centroamérica, No. 15, Noviembre de 2009. (4) Julio Sevares, op. cit. (5) CONACYT. Indicadores de actividades científicas y tecnológicas, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México, 2006. Edición de bolsillo. (6) Marcelino Cereijido, op. cit. (7) Doris M. Ladd, Génesis y desarrollo de una huelga. La lucha de los mineros mexicanos de la plata en Real del Monte, 1766-1775, Editorial Patria (bajo el sello de Alianza Editorial), 1992, México, D.F. Primera edición en español. (8) Programa radiofónico (Sábado 19 de diciembre de 2009): Conversaciones sobre Historia (con el doctor Javier García Diego). IMER (Instituto Mexicano de la Radio), Radio Ciudadana, (9) http://chobojos.zoomblog.com (10) Serge Halimi, ¿Se puede reformar Estados Unidos? La ilusión de un presidente todopoderoso, Le Monde Diplomatique, Edición México, E.U. y Centroamérica, Num. 17, Enero 2010. (11) Alberto Clemente de (12) René Drucker Colín (La ciencia, una actividad relegada). 1984-2004. (13) Galileo Galilei (Conversaciones acerca de una nueva ciencia). Las entrañas de la materia. Antología de relatos científicos. Edit. Alfaguara, 1999, México, D.F. Primera reimpresión (14) Carl Djerassi, El gambito de Bourbaki, Edit. Fondo de Cultura Económica, 1996, México D.F. Primera edición en español. (15) Academia de Historia del Plantel Oriente del Colegio de Ciencias y Humanidades De Espartaco al Ché y de Nerón a Nixon. Lecturas de historia universal, Edit. Pueblo Nuevo, 1984, México, D.F. 14ª reimpresión. (16) Fedro Carlos Guillén, Crónica alfabética del nuevo milenio, Edit. Paidós. 2003, México, D.F. Primera edición. (17) Gonzalo Arango. Fuego en el altar, Edit. Plaza & Janés, Esplugas de Llobregat, Barcelona, España, 1974. Primera edición.
Santa Fé. Distrito Federal. México. Entre fines de Septiembre 2009 y principios de Enero 2010.
Permalink
~ Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: Chobojos, Santa Fe, serge halimi, julio sevares, marcelino cereijido, ciencia, javier garciadiego ¿Por qué no tenemos ciencia propia en Latinoamérica? 7 de 9
Por Jesús Leonel Puente Colin - 8 de Marzo, 2010, 22:13, Categoría: La Armada Invencible
VII. Egos superlativos: científicos locos, científicos cuerdos; investigadores trasvesti, investigadores heroicos. Los científicos son humanos, con todo lo positivo y negativo que esa condición implica. No son dioses ni san Ahora bien, en las latitudes norte, los científicos también tienen problemas: no tanto de dinero, no tanto de oportunidades, no tanto de necesidades básicas. Sus problemas son de "segundo piso".
Carl Djerassi, multigalardonado por n cantidad de institutos y con once honoris causa, famoso en particular por haber sintetizado el primer anticonceptivo oral, conoce como pocos toda ésta problemática; en especial, la encarnizada lucha por el reconocimiento personal que, en ciertos casos, llega a ser enfermizo entre los integrantes de la comunidad científica. "Es en el acto de la creación donde los egos humanos encuentran su razón de ser, a eso difícilmente se renuncia"— (14) medita a través de uno de los personajes de una de sus tres novelas (este prócer del control natal, aparte tiene dotes literarios nada despreciables).
Si los legendarios alquimistas—Fulcanelli el último de monta en esa lista de hermetistas—pregonaban el silencio y el secreto, pareciera ser que ahora hubiese una epidemia de protagonismo radicalizado. Eso puede resultar muy peligroso y contraproducente dado que, descubrir primero, perfeccionar más rápido, publicar, patentar, y, comercializar lo antes posible, se vuelve una contienda sin tregua. Aún quienes no persiguen la fortuna, compiten para obtener la fama. Obvio que muchos anhelan ambas. Publicar o perecer. Patentar o ser borrado de los almanaques mundiales. Difundir globalmente el nombre propio para no ser marginado del reconocimiento de alguna institución de alto calibre o del mismísimo Nobel. Aplicar la línea tecnológica aunque su confiabilidad sea limítrofe entre lo saludable y lo dañino, entre lo rigurosamente significativo y los pasajeros fuegos artificiales. Los más de los casos: dinero, dinero, dinero, dinero, dinero... ¿Y la raza humana? ¿Y el planeta?
A través de los siglos, siempre hubo quien, honesta o prejuiciosamente, interpuso objeciones a la aplicación indiscriminada de la ciencia, pero los potenciales hecatombes planetarias que surgieron en el siglo XX rebasaron todo cálculo. Einstein escribió una carta donde renunciaba a ser parte de la raza humana después de ver el poder destructivo desatado por la energía nuclear. Linus Pauling, en 1967 escribió un mensaje a la comunidad científica acerca de la responsabilidad inherente y la conciencia social que todos debían asumir: "NOSOTROS LOS CIENTÍFICOS, nos damos cuenta cada vez más que nuestra responsabilidad en los asuntos del mundo es abrumadora. La época es agitada y no podemos permanecer en nuestro laboratorios, dedicados a nuestras investigaciones, sin atender a la agitación ruidosa en la calle" (15). Entre otras cosas hablaba sobre el enorme monto destinado al armamento, que en aquel 1967, estimaba que ascendía a la mitad de los ingresos de la población subdesarrollada del mundo (no tengo a la mano el dato de la proporción actual, pero, opinando a priori, es muy probable que haya aumentado). También advertía sobre varias substancias nocivas, siendo el C 14 uno de los más insidiosos, pues liberado en el ambiente tarda siglos en degradarse (por eso sirve mucho a los paleontólogos, geólogos, historiadores forenses, y etcétera, para calcular edades y antigüedades). Muy recomendable leer dicho documento de 4 cuartillas, pues la jerga ecologista contemporánea no es muy distinta y, hasta donde sé, Pauling no se proclamó Padre del Ambientalismo o algo así. Algunos científicos del primer mundo no son tan inmorales. Un ínfimo grupo; garbanzos de a libra.
¿Y acá, en Tenemos a Ernesto Sábato, en Argentina, nonagenario, casi ciego, y fuera de su país más recordado por sus novelas que por su trayectoria en Física; valeroso, tomó partido por su pueblo en los 70´ s (cosa que no tiene porque reprochársele a Jorge Luis Borges por no haber bajado de su castillo de cristal literario, aunque ya no me extasían sus cuentos como cuando era adolescente). También está el médico (y si no me equivoco también biólogo) Marcelino Cereijido, que, aunque argentino, radica en México y continúa dignamente trabajando. Precisamente por su libro, ¿Por qué no tenemos ciencia?, me regresaron las ganas de querer saber las causas de tal rezago aunque mi área es de humanidades. El biólogo, Fedro Carlos Guillén, máxima autoridad nacional en lo que respecta al cambio de conchas de los cangrejos ermitaños, quien a su pesar tuvo que dejar la investigación. Desde 1992 tira una buena línea en su columna semanal en la sección cultural de El Financiero (que rarísima vez compro). Me conformo con releer uno de sus libros, serio y riguroso cuando es necesario, pero muy divertido a pesar del título tan solemne (16): "Las políticas científicas actuales han convertido a nuestros investigadores en un gremio desarrapado. Por un lado se advierte un creciente perfil empresarial que orienta a los que hacen ciencia por los caminos del mercado. Cada vez hay más empresas reclutadoras de investigadores de excelencia, y es creciente el desagüe intelectual de los que piensan, en busca de mejores salarios, que la academia simplemente no les puede dar mientras que en países como México las políticas científicas tengan la misma prioridad que la enseñanza del latín". Entre líneas, y entre venenosas y brillantes ironías, su pluma destila coraje y amargura. Personalmente conozco a varios investigadores que no son tan famosos y los veo abrumados de trabajo, sin tiempo para muchas cosas y ganando menos que un taquero. Otros dando clases básicas, que es como poner un Ferrari dentro de un parque de diversiones para que admiren su explendida carrocería mientras su motor le pide carreteras largas y despejadas. Otros ya "se cotizan", como se dice tanto en el caló de las cantinas de mala muerte como en mercadotecnia; para encontrar a dichos bichos, es necesario contratar a un investigador privado o corromper a su secretaria para que te "agende" entre sus entrevistas con el Presidente de En un trabajo próximo, tengo el propósito de armar una serie de entrevistas con científicos o investigadores en ejercicio. Me parece que sería muy interesante. Podrían cortarme algunos de ellos la lengua o hasta la cabeza por meterme en un habitat que no me es propio, pero, ¡que caray!, cuando se les da la gana a los de Ciencias, opinan sin más sobre temas de Humanidades creyendo que es "cosa pa´niños" (como si los niños fuesen idiotas). Algunos creen que en psicología todo se limita a Freud o a Pavlov. Otros, que recitando "Ser o no ser, he ahí el dilema", ya definieron a Shakespeare. Y los peores, que son aquellos que consideran que los filósofos, en vez de filosofar, mejor deberían estar analizando con C 14 el papiro inexistente donde Sócrates nunca escribió "sólo sé que no sé nada".
Permalink
~ Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: ciencia, fulcanelli, Shakespeare, freud, latinoamerica, Chobojos, socrates, pauling, pavlov, c 14 |
Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
SindicaciónSitios amigos |