Noviembre del 2010Leyendo
Por Purificación Carpinteyro - 19 de Noviembre, 2010, 14:06, Categoría: Arte Escondido
Leyendo.
Permalink
~ Comentarios (9)
~ Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: leyendo, purificacion carpinteyro, arte escondido, circulo azul, FOTO, fotografia La Estrategia de Luzhin
Por Leonel Puente - 19 de Noviembre, 2010, 13:47, Categoría: Séptimo Arte
Ficha Técnica. Título Original: The Luzhin Defense. Título en Español: Año: 2000. País (es) de Origen: Reino Unido y Francia. Compañía Productora: Renaissance Films y Clear Blue Sky Productions. Dirección: Marleen Gorris. Guión: Peter Berry. Basado en la novela Producción: Caroline Wood, Sthepen Evans, Louis Becker y Philippe Guez. Protagonistas: John Turturro (Aleksandr Luzhin), Emily Watson (Natalia Katkov), Geraldine James (Vera), Stuart Wilson (Leo Valentinov), Christopher Thompson (Stassard), Fabio Sartor (Turati), Peter Blythe (Ilya), Orta Brody (Anna), Mark Tandy (Padre de Luzhin), Nelly Hunter (Madre de Luzhin). Música: Alexander Desplat. Director de Fotografía: Bernard Lutic. Duración: 112 minutos, aproximadamente.
Reseña. La estrategia de Luzhin narra la vida de Aleksandr Ivanóvich Luzhin, un individuo cuya infancia fue sumamente patética y tortuosa dentro de un seno familiar dividido. Siendo expulsado del colegio a los diez años de edad, por falta de interés y mala conducta, aprende a jugar ajedrez por conducto de su tía Vera y este juego se convierte en su pasión y en el sino de su existencia. Pronto gana las partidas a su padre y después comienza a participar en concursos regionales demostrando un talento excepcional. Paralelamente a la muerte de su madre, un cazador de talentos de esta especie, Leo Valentinov, pide consentimiento para tomarlo bajo su custodia y llevarlo por toda Europa para presentarlo como un fenómeno y hacerlo concursar en torneos cada vez más importantes. Catorce años dura esta ajetreada vida hasta que un día, sometido a una gran presión, Luzhin pierde contra un contrincante durante una sesión de partidas simultáneas. Valentinov lo abandona diciéndole cruelmente: "Es hora de que te dediques a otra cosa... Nunca serás mejor de lo que ahora eres y lo que ahora eres no es suficiente". Abandonado a su suerte y sin otra habilidad que sus conocimientos del ajedrez, Luzhin se convierte en Maestro y continúa por su cuenta hasta que logra llegar al Campeonato Mundial. Precisamente en el punto culminante de su carrera, se encuentra con Natalia Katkov, de quien se enamora al instante, y, sin saber siquiera su nombre, le propone matrimonio a los pocos días de conocerla. Natalia proviene de una familia convencional, pero el extraño ajedrecista le resulta interesante y se siente atraída hacia él, quizá precisamente por ser un personaje tan extravagante. Ella le pregunta: "-¿Cuánto tiempo lleva jugando ajedrez?" Él responde: "Desde hace 9,263 días... (y, después de checar su reloj, añade para mayor exactitud) 4 horas y 5 minutos". Con esta respuesta –y otras varias por el estilo—, paradójicamente, termina por cautivar a Natalia, quien decide aceptar la propuesta de matrimonio aunque su familia, principalmente su madre, no está de acuerdo en que se relacione con ese "lunático". La reaparición de Valentinov –su antiguo y oscuro mentor—en plenas eliminatorias, añade una gran dosis de presión a Luzhin y provoca que en una partida quede en tablas, llegando con desventaja a la final. Durante el encuentro decisivo contra Durati, sobreviene un colapso nervioso durante por el cual debe ser internado. El médico le recomienda a Natalia que lo aleje del ajedrez y que le busque "una vida balanceada, ordenada y normal". "-¿A una vida normal? ¿A eso es a lo que tengo que reducirlo?"-responde ella con dolorosa ironía. ¿Cómo se logra eso? ¿Cómo alejar a un individuo de aquello que constituye su pasión o su escencia? En su Breviario de Podredumbre, E. M. Cioran realiza la siguiente sentencia en un apartado denominado Variaciones sobre la muerte: "Una obsesión vivida hasta la saciedad se anula en sus propios excesos". En realidad, no existe manera ni fórmula alguna para poder cambiar a una persona; mucho menos si esta no desea o no concibe la posibilidad de transformación. Es más que imposible, especialmente en el caso de los genios, la tarea de convertirlos en seres adaptados, sanos y sociables. Aquí es donde la psiquiatría, la psicología y la filosofía misma topan con pared. Sólo tocando fondo se puede comenzar el camino de retorno hacia la realidad cotidiana y aceptada, pero, en algunas ocasiones, ni así se logra la reconciliación entre en el mundo interno y el exterior. Luzhin termina suicidándose; otros genios locos van a dar a la cárcel, al psiquiátrico o, en el peor de los casos, se convierten en presidentes o dirigentes religiosos.
Post Scriptum. En la película, Luzhin se convierte en Campeón posmortem, pues Natalia encuentra en el bolsillo de un saco varias anotaciones para resolver la contienda a su favor. Ella pide asesoría al periodista Stassard y descifran la estrategia. La clave es un movimiento brillante y audaz, "una inmortal combinación": sacrificar Fuerza
Por Jegomros Mixtli - 19 de Noviembre, 2010, 3:39, Categoría: Arte Escondido
Permalink
~ Comentarios (4)
~ Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: FOTO, arte escondido, mundo cultural chobojos, personas, creacion, jegomros, mixtli Mundo Cultural Chobojos
Por Chobojo Master - 18 de Noviembre, 2010, 23:29, Categoría: General
Chobojos todos: Cuando este Master empezó a utilizar el correo electrónico como recurso de divulgación (hace ya un buen rato), concibió la idea de hacer algo más que llegar a una lista de destinatarios que crecía a una velocidad menor que las potenciales visitas a una página en la red, que resultara atractiva para los navegantes. Este Master hizo un proyecto, considerando varias etapas. Los problemas a resolver no eran pocos: Cómo atraer a los cibernautas a un espacio cultural cuando sus principales intereses están fincados en sitios con otros contenidos, con más razón si la cultura no es atractiva para las mayorías; Cómo lograr que los buscadores (yahoo, google, msn, netscape, hispavista, lycos y tantos más) integraran en sus bases de datos, para efectos de búsqueda y localización, una palabra: Chobojos, si ésta no existía ni en los diccionarios convencionales, ya que fue una invención de quien esto escribe; Cómo integrar un grupo de colaboradores consistente y comprometido que participara de manera activa y permanente; Cómo, finalmente, lograr que los visitantes se multiplicaran al paso del tiempo y se rebasara la barrera donde es mucho el trabajo (diario) y son muy escasos los visitantes, etapa en donde la mayoría de los que publican en la red (páginas o blogs) se detiene y, abrazados de la derrota, una vez agotado su entusiasmo loco, terminan abandonando. Como en todo proyecto, partiendo de ciertos supuestos, se representaron en perspectiva los objetivos, con metas precisas, las actividades necesarias para alcanzarlas y la forma de medición de los avances, fundamentalmente recursos estadísticos. Estas fueron las herramientas para llevar a cabo una gran pretensión: la divulgación cultural, de la palabra y las ideas, sin fronteras. Un proyecto, sin embargo es algo por realizarse, es un primer esquema de trabajo, una prueba antes de tener forma definitiva. Y en ese sitial se conservó durante mucho tiempo el trabajo que se ha realizado en lo que hasta ahora habíamos bautizado como Proyecto Cultural Chobojos En una de nuestras reuniones, Juan Cervera Sanchís, nuestro querido poeta, dijo: "esto ya no es un proyecto, es una realidad: la realidad cultural Chobojos"; y dijo bien. Sin embargo este Master, a veces muy aferrado a sus convicciones, quería consolidar los Blogs asociados a Chobojos y concluir otras actividades, las relacionadas con las publicaciones impresas fundamentalmente, antes de "rebautizarnos".
A partir de esta fecha, apreciados cibernautas, dejamos de ser un proyecto y nos presentamos ante ustedes como el
Mundo Cultural Chobojos Seguiremos paso a paso, poco a poco, con trote que dure y no paso que canse: Chobojo Master
Estadísticas de Agosto de 2005 al 15 de Noviembre de 2010 Sin sentido
Por Salvador Bretòn - 18 de Noviembre, 2010, 15:32, Categoría: Sueños y Realidades
- Señor, disculpe, ¿puedo ayudarle? –la mueca en un empleado de la tienda postergó el ensueño--. Perdone usted, ¿le puedo servir en algo? –insistió al no obtener respuesta. El hombre miró al empleado con extrañeza y salió de la tienda. Camino a su casa, maldijo su sino. Nunca había conocido el goce de la música, su sordomudez era absoluta.
* De su libro Cuando suenan los Cadillacs
Permalink
~ Comentarios (7)
~ Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: salvador breton, sin sentido, sordomudez Si me instauras, desaparezco.
Por Leonel Puente - 18 de Noviembre, 2010, 15:17, Categoría: Acertijos, Adivinanzas y Trivias
Quién responda primero y acertadamente, ganará dos libros. En está ocasión: Cuentos de Encantamiento de Fernán Caballero (que fue donado por el ganador anterior, el señor Luis Manuel Brown [ver comentarios y reseña de entrada precedente]) y Lazos de Sangre de Sidney Sheldon (que hasta donde yo sé, jamás estará incluido en una lista de Clásicos Universales ni Joyas del Milenio, como los anteriores autores ofrecidos en esta sección, pero que, según la editorial Emecé de Buenos Aires: "Es el maestro indiscutido de la literatura de entretenimiento. Todos sus libros fueron llevados al cine o a la televisión. Se han vendido más de cien millones de ejemplares en treinta países. Sheldon comenzó su carrera en Broadway. Fue luego guionista de cine de Así pues, tienen a su disposición un libro clásico desdeñado y un bestsellerazo muy cotizado. Mucha suerte a todos. Hasta la próxima.
* Adivinanza enviada por Omar David Velàzquez Mendoza.
Permalink
~ Comentarios (5)
~ Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: sidney sheldon, lazos de sangre, clàsico, garland, grant, astaire, broadway, hart Ayocuan Cuetzpaltzin, el poeta
Por Juan Cervera Sanchìs - 15 de Noviembre, 2010, 15:43, Categoría: Sofías y Sofíos
Ayocuan Cuetzpaltzin, el poeta* Por Juan Cervera Sanchís**
Se sabe que Ayocuan Cuetzpaltzin, llamado "El Sabio Águila Blanca de Tecamachalco", nació en la segunda mitad del siglo XV de nuestra era y murió a principios del siglo XVI. Fue admirado y elogiado por sus contemporáneos. Incluso otros poetas de su tiempo le dedicaron algunos de sus cantares. Ayocuan fue chichimeca y su padre, entre otros pequeños reinos, gobernó el señorío de Tecamachalco. Pero de un poeta, por sobre todo, lo que nos importa es su poesía. Y nos importa principalmente por su contenido esencial, por su claridad y por su perfección formal. Triángulo imprescindible. Ayocuan fue un cantor preocupado en extremo por la fugacidad de la vida y por el constante y continuo cambio del entorno humano. Ante ello solía cantar para sí mismo: "Que se repartan/ flores de maíz tostado, flores de cacao. / ¡Que permanezca la tierra!" Frente a los hechos cambiantes, Ayocuan, manifiesta a grito desgarrado que la tierra, por lo menos la tierra, permanezca. Hoy, nosotros, sabemos que ni siquiera la tierra permanecerá y, sin embargo, parecemos resignados a aceptar lo efímero de nuestras vidas y la muerte, por igual, de nuestro planeta y el hermoso sol que lo ilumina. Ayocuan no quería resignarse y de ese no querer aceptar lo transitorio de la vida nace su poesía, su canto, su asombro ante la belleza y la crueldad del mundo y sus coloridos y descoloridos espejismos. Poesía bellísima y sentida la suya, que pone su fe en la amistad: "La amistad es lluvia de flores preciosas". Maravilloso verso este, sin duda. En mitad de todas las incertidumbres del ser que somos, esclavo del segundo fugaz, Ayocuan Cuetzpaltzin, creía en la amistad y la cultivaba con el mayor de los esmeros, como cultiva el delicado y amante jardinero la flor de su predilección. Sí, por este sólo verso, este hondo poeta chichimeca, merece nuestro [respeto] y nuestra admiración, junto con nuestra gratitud. "La amistad es lluvia de flores". ¿No es hermosísimo? ¿No es en sí mismo un universo de poesía este verso-poema que nos ilumina y reconforta? Genial poeta Ayocuan, amante de las flores, de las aves y amigo de sus amigos. Hombre-poeta que se estremece ante la sospecha del olvido, sediento de amor y de memoria, y aunque no imaginó que tu y yo, en esta primera década del siglo XXI lo recordaríamos aquí y ahora, Ayocuan, ahora y aquí, habita con nosotros en el círculo de los inolvidables afectos. Él, temeroso y dolorido, se preguntaba: "¿Nada de mi fama aquí en la tierra?" Sentía y pensaba que nada de su fama, ni una pizca, quedaría aquí en la tierra. El pensar esto lo angustiaba y, herido por el temor de ser olvidado por completo, se entregaba al canto y la contemplación de las flores, preguntándose: "¿Al menos cantos, al menos flores?" Ansias de ebriedad, de apurar el néctar de la belleza y perder los sentidos todos hasta obtener la luminosidad del éxtasis. Ayocuan cantaba y cantaba con ese frenético propósito: "Gocemos, oh amigos, / haya abrazos aquí. / Ahora andamos sobre la tierra florida. / Nadie hará terminar aquí / las flores y los cantos, / ellos perdurarán en la casa de Dador de Y añadía, pienso yo que con lágrimas en los ojos: "Aquí en la tierra es la región del momento fugaz". La tierra, lugar, según Ayocuan, "donde venimos a conocer nuestro rostro". Al menos eso era lo que se preguntaba el atormentado poeta chichimeca quien, como más tarde Antonio Machado, vivía preocupado y pensando en la posibilidad de hablar con Dios, el Dador de Cantemos, proclamaba Ayocuan Cuetzpaltzin, y su voz se levantaba de la tierra hacia los cósmicos misterios descubriendo la proximidad de la belleza como una posible respuesta, tal vez más imaginaria que real, pero eso sí, bellísima: "Un dorado pájaro cascabel". Y el ave que eleva su canto rodeado de flores: "Sobre las ramas floridas cantáis". ¿Acaso la tierra es una rama de un gran árbol sideral y el poeta un pájaro cascabel que canta? ¿Quién pues lo escucha desde otra dimensión sin que él lo advierta? La poesía de Ayocuan, bella a morir de viva y colorida emoción, está superpoblada de aves canoras, de interrogantes canciones en busca de respuestas, quizás, imposibles de hallar, como la misma vida... que se nos va a todos sin darnos cuenta, mientras que de repente descubrimos, con estremecido asombro, que apenas ayer éramos niños y hoy ya somos ancianos. ¿Qué podemos hacer? La respuesta nos la da Ayocuan Cuetzpaltzin: Cantar, cantar y cantar, porque el canto es salvador, y rendir culto a la belleza.
*Este artículo ha sido publicado en este blog con la autorización personal de Don Juan Cervera Sanchís (dicha autorización fue otorgada el sábado 13-Nov-2010, durante una reunión choboja en el Museo Franz Mayer). Original y recientemente fue publicado en el semanario
**Conoce más del trabajo de este extraordinario poeta y periodista visitando http://vidasinfin.zoomblog.com que es uno de los principales blogs que integran el extenso universo del Proyecto Cultural Chobojos. Encontrarás excelentes letras—en su mayoría versadas y siempre llenas de sensibilidad—escritas por este hombre que se considera producto de dos mundos culturales y a sí mismo se denomina "trasterrado andaluz" o "mestizo cultural". Atte. Leonel Puente.
Permalink
~ Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: ayocuan, ayocuan cuetzpaltzin, voz de sinaloa, mocorito, tecamachalco, franz mayer REY RESUCITANDO
Por EZRA AILEC - 10 de Noviembre, 2010, 14:25, Categoría: Debrayarte
Permalink
~ Comentarios (6)
~ Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: rey resucitando, ezra ailec, sots, dibujo, Chobojos, ajedrez, debrayarte, circulo azul, rey Trágatelo
Por Omar David Velazquez Mendoza - 9 de Noviembre, 2010, 21:40, Categoría: SOTS´
TRÁGATELO Trágatelo. Trágate tu propio desprecio. Tu tedio y tu inutilidad. Trágatelo. Trágate tus pasiones reprimidas; Tus anhelos ahogados. Trágatelo. Trágatelo todo. Esta noche silenciosa. Trágate el asco y la náusea de la mísera condición humana. Trágate lo trillado y banal de éste término. Ahora trágate tu propia miseria.
Trágatelo. Trágate la noche y su estruendosa Y sepulcral ausencia. Trágate tu soledad y desolación. Trágate tu impiedad. Tu decisión y tu razón. Trágate tus explicaciones, tus ideas y Tu apostasía.
Trágatelo. No dejes nada. Trágate tus recuerdos, Tus nostalgias. Trágate su triunfo y tu derrota. Trágate el desdén de cada una. Y trágate tu propio desdén hacia la vida, Hacia ti, hacia tu infame hermano el hombre. Trágatelo. Trágate su imagen; la última y la primera. [La de ella] Trágate el tiempo perdido. Trágate tu indiferencia. Trágate tu insensibilidad.
Trágatelo. Trágate tu mirada en el vacio del espejo, Sin forma, agotada. Trágate esa deformidad Que le llaman ser. Trágate tus deseos impúdicos y lúbricos. Alimentados e irresueltos, germinando como Un caldo de bacterias. Trágate esos helmintos*, cada uno de ellos, devorando Los pliegues de tu juicio. Trágate el orgullo de saber esto. De reconocerte Como un animal más. Trágate esa simplicidad de no elevarte a ser más Que un organismo vivo perdido en el infinito orgánico.
Trágatelo. Trágate la mierda mediática y zafia. Trágate el sedimento de la política estulta. Trágatelo como la gran serpiente mecánica, Deglute y regurgita la hacinada carne humana Instante tras instante.
Trágatelo. Trágate cada segundo de impaciencia. Trágate esa ansiedad bien disimulada. Trágate tu profundidad y tu frivolidad. Trágate esa putrefacta aspiración etérea.
Omar David Velazquez Mendoza (Aka Nihilist Dreamer) 13 de octubre 2010
Permalink
~ Comentarios (5)
~ Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: Chobojos, omar david velazquez mendoza, tragatelo, nihilist dreamer, impiedad, desprecio, etereo Chinicuil
Por Ricardo Arce - 9 de Noviembre, 2010, 12:05, Categoría: Arte Escondido
Autor: Ricardo Arce
Permalink
~ Comentarios (10)
~ Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: chinicuil, ricardo arce, Chobojos, FOTO, fotografia, arte escondido, orso, sots, Arce Coleccionistas cósmicos
Por Salvador Bretón - 5 de Noviembre, 2010, 13:10, Categoría: SOTS´
Lejos de toda cognición humana, tenía lugar, en un punto fuera de la ruta del Voyager II, el primer remate planetario. Durante un receso, un hombre y una mujer intercambiaban puntos de vista acerca de la última subasta en la que ambos habían sido los más fervientes postores. - Y usted, ¿qué colecciona? - Yo, desastres naturales. - Ahora lo entiendo, a mi me fascina la miseria. - ¿Sabe? La invito a conocer mi nueva Tierra, le encantará.
*Del libro Mientras suenan los Cadillac´s. Autorizada su publicación por el autor. No camines aquí, este no es tu paraíso
Por Ricardo Arce. - 5 de Noviembre, 2010, 13:04, Categoría: Galeria
Ricardo Arce. Orso.
Permalink
~ Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: ricardo arce gutierrez, orso, sots, no camines aqui, este no es tu paraiso, paraiso, oso Cuando veo que eres mía
Por Sergio Rivas Solórzano - 5 de Noviembre, 2010, 10:50, Categoría: SOTS´
y no te tengo, algo se agita. 666
Las infinitas mareas del océano no regresan, y la excitación por existir se ha ido como un barco fantasma a la película del no ser y a la foto vacía. 666
Hechura que fulminas con tu silueta y creas la música ancestral, sonido de tu voz, bamboleo, estás siendo el personaje autónomo en la playa desierta, y mi vacilante sensibilidad regresa como el eco y el flash back a ti. 666
Cartapacio mi destino en tus letras conteniéndome.
Permalink
~ Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: sots, sergio rivas solorzano, cuando veo que eres mia, psicalipticos, bamboleo, Fantasma |
Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
SindicaciónSitios amigos |