28 de Diciembre, 2010El viñedo rojo
Por Laranjinha - 28 de Diciembre, 2010, 13:19, Categoría: Sofías y Sofíos
En el margen derecho corre un riachuelo reflejando las tonalidades rojizas y amarillentas del sol. Las mujeres ya casi acaban el trabajo del día, el sol está por irse. La sección principal del viñedo, la inferior, ya está libre de uvas, mañana terminarán. Van Gogh pintó esta escena en Arles, al sur de Francia, en noviembre de 1888[1] El Viñedo Rojo. La pintura no es famosa por su contenido, sino por ser la única que pudo vender en vida. Recibió 5 francos[2] por ella.
Vincent Van Gogh nació un 30 de marzo de 1853 en Zundert[3], provincia holandesa, siendo el mayor de 6 hermanos. Tuvo una vida áspera durante su niñez y juventud. Trabajaba en galerías de arte, un negocio familiar, hasta que una gran decepción amorosa cuando él contaba con 21 años, cambió súbitamente su forma de pensar; inició estudios en teología y se refugió en la religión, incluso durante un tiempo –ya en 1877- vivió duramente como evangelizador en Sin rumbo fijo en un futuro cercano, Vincent se dedicó a pasar el tiempo dibujando, primero a carboncillo y lápiz. Dibujaba cualquier objeto; uno de los primeros fue una jarra, mejor dicho, un estudio de una jarra a lápiz donde en cada sección vertical de ella, se ven las diferentes tonalidades de la luz conforme el diámetro avanza. Su carrera artística es corta, abarca de Los primeros cuatro años de su carrera se dedicó a pintar en Neuen, campesinos, chozas, cabras, ovejas, pequeñas iglesias provincianas y mucha naturaleza muerta. Si uno mira cronológicamente su obra, sin duda éste es un periodo de aprendizaje, donde se ceñía a las formas y técnicas establecidas para la pintura: las formas, los colores opacos, los usos de luz, la profundidad… todo ello era perfeccionado por Van Gogh en cada pintura conforme avanzaban estos años. La que es considerada su primer gran obra maestra la realizó en 1885, Los Comedores De Patatas, "Creo que la pintura de los campesinos comiendo patatas es el mejor trabajo que hice en Neuen"[7] le decía en una carta a su hermano Theo[8] tiempo después. Vincent en ese momento supo que su periodo de aprendizaje había terminado. Tras una breve escala en Amberes, llegó a Paris. Los pintores y escultores principalmente, por siglos habían acudida a Italia como centro artístico por excelencia, sin embargo, a finales del siglo XIX la modernidad no estaba en Italia, sino en París, donde El cambio en la pintura de Vincent fue radical, comenzó a realizar más retratos, de cualquier persona conocida, sus pinturas antes opacas donde predominaban el marrón, negro y rojo oscuro, ahora eran remplazadas por colores más vivos. Empezaron sus famosos autorretratos, donde explotaba el colorido de su físico pelirrojo con fondos de múltiples tonalidades que se acentuaban cuando se agregaba algún sombrero o corbata. En Celebraciones Del 14 de Julio En París[9] del verano de 1886, es probablemente la primera vez donde se observan sus famosas plastas de pintura sobre el óleo, signo inequívoco de Van Gogh, y como muchos mencionan, también de su tormentosa personalidad. París ayudó mucho a Vincent ya que encontró uno de los círculos de pintores más reconocidos en la historia; se codeaba con desconocidos que a la larga serían maestros como Cézanne, Toulouse-Lautrec, Gauguin, Pissarro, Seurat, Degas, Monet, Manet, etc[10]; no se ceñía a un solo estilo, probaba diferentes métodos, aunque ya en este periodo parisino es clara la seguridad de Van Gogh en su pintura. "Una pintura con alma es superior a su realidad en la naturaleza"[11] le escribía a su hermano, "mi gran deseo es aprender a hacer deformaciones o inexactitudes o mutaciones de lo verdadero; mi gran deseo es que salgan, si es necesario, hasta mentiras, pero mentiras que sean más verdaderas que la verdad literal".[12] Sus lienzos ya tenían alma, faltaba un comprador. Theo, en atención a la precaria situación económica de Vincent, compartió su piso con él. Esto le permitió al hermano mayor poder gastar el poco dinero con el que contaba en pinturas, óleos y de vez en cuando en comida. Su salud física no era la mejor, sus depresiones eran constantes, sin embargo, a partir de París, la productividad de Van Gogh fue impresionante, pintaba prácticamente sin descanso, y más y más pinturas se acumulaban en casa de Theo[13], quien trataba, al ser un comerciante de arte, de vender las pinturas de su hermano y así ayudarlo. No lo lograba; la gente todavía quería ver pintura hecha como los grandes maestros de los siglos XVI y XVII, con tonos serios, figuras bien delineadas, mensajes bíblicos o de la realeza. No estaban preparados para ver colgadas en sus casas o negocios pinturas con esos colores hirientes, esas formas diluidas, con gente, calles y paisajes del día a día como temas. París no lograba entender en ese entonces a uno de los mejores pintores de todos los tiempos. Van Gogh prolonga su estadía en la capital francesa hasta 1888; decide entonces buscar nuevos aires y mucho sol. Arles era el lugar indicado. Alcanzó su cenit aquí. La madurez del artista se ve en cada óleo realizado en este periodo; una gran rapidez y eficacia de trabajo se une a su seguridad en la pintura, sin duda sobre técnicas, sin duda sobre sujetos, sin dudas sobre su arte. "El calor es glorioso e inmenso, sin viento, que así me gusta. El sol, una luz, que en mejores términos sólo puedo llamarlo Amarillo…. Ah! Es hermoso el amarillo!"[14] Gran cantidad de pinturas de Van Gogh se vuelcan a este color, la ciudad ofrece un radiante sol que es complementado con los mares de girasoles que la pequeña provincia ofrece en sus fronteras[15]. Los óleos más memorables de Arles son aquellos con esta flor como tema, o su casa que, casualidades, es de este color que ahora obsesiona a Vincent, sin olvidar la que muchos consideramos su mejor obra: Terraza de Café en ¿Acaso era necesario un toque de locura por vivir para ser inmortal? Vincent no vendía, era nadie en el mundo de la pintura, un holandés pelirrojo que se dedicaba a ser pintor; ni en sueños imaginaría el reconocimiento mundial del que goza ahora. Después de una fuerte discusión con Gauguin que lo visita en su casa amarilla, el 23 de diciembre de 1888, de buscarlo por las calles de Arles, encontrarlo, y salir corriendo con un cuchillo en mano a su casa, se corta la oreja derecha. El testimonio es su autorretrato con gorro azul, vendaje, pipa y fondo naranja. En carta a Theo, reconoce su "naturaleza dual"[17][18], y acepta ingresar al asilo de Saint Remy. Al estar confinado al asilo, Van Gogh aprovecha el tiempo pintando los paisajes en los alrededores, utiliza en gran parte de sus pinturas en este periodo los tonos azules y verdes, de distintas tonalidades, lo cual denota amén de mucho campo, un cielo siempre azul acechado de nubes. Adiós al amarillo. En julio y septiembre de ese año, pinta lo que serían unos de sus últimos cuadros más reconocidos, Theo logra para marzo del siguiente año, en 1890 y en vísperas de su cumpleaños 37, una exhibición en el Salón des Indépendants. Theo escribe a Van Gogh "tus pinturas han tenido mucho éxito. Monet dice que tus pinturas fueron las mejores en toda la exhibición. Muchos otros artistas me han hablado de ellas también"[19]. Van Gogh deja de ser un desconocido para el mundo artístico. ¿Está contento Vincent con ello? ¿Pintaba para obtener fama y reconocimiento? No, para Vincent la pintura iba más allá, pintaba para sí mismo, por una gran pasión por su arte; en el fondo no importaba que nadie lo comprendiera, él lo entendía y con ello bastaba. Tal estado de ánimo quedó manifiesto en una carta a su madre "Cuando escuché que mi trabajó tenía cierto éxito, tuve miedo….en la vida de un pintor es muy común que el éxito es lo peor que te pueda suceder"[20][21]. En aras de cercanía con Theo, Van Gogh se traslada, en mayo de Van Gogh se disparó en el pecho el 27 de julio de 1890 para morir dos días después en compañía de Theo; sus ultimas palabras a su hermano al parecer fueron "me gustaría que ya todo hubiese acabado"[26]. Vincent muere en el anonimato artístico salpicado con breves reconocimientos de sus colegas; el público en general tardaría muchos años y una paciente labor de la esposa de Theo[27] para reconocer y entender sus pinturas. Su legado no lo pudo disfrutar en vida, siempre fue un adelantado a su época sin ánimos inmortales; Vincent simplemente era un apasionado de la pintura. En su última carta a Theo, que sostenía ya moribundo, se podía leer: "…la verdad es que sólo podemos hacer que sean nuestros cuadros los que hablen…"[28], Vincent será, por siempre, una de las voces más reconocidas y escuchadas en la pintura mundial. Se lo debemos a él y a Theo.
Gauguin dice[29] que los 5 francos recibidos por El Viñedo Rojo los regaló Vincent a una prostituta. Y siguió rumbo a casa, con el estómago vacío. Laranjinha. Creaciòn literaria Casa Lamm.
[1] WALTHER, Ingo. METZGER, Rainer. Van Gogh The Complete Paintings. Taschen. Slovenia. 2001 [2] No hay unanimidad al respecto, se habla de 5 francos, 200 ó 400. [3] AUTORES VARIOS. Enciclopedia Británica. University of Chicago. Tomo 5. 15ª Edición. Estados Unidos. 1992 [4] STONE, Irving. Lujuria de Vivir. Emecé. 1ª Edición. Buenos Aires. 2001 [5] En donde mueren 56 personas (mujeres, niños y los trabajadores), que trabajaban en condiciones deplorables, con jornadas laborales de 13 horas, con una paga de 50 céntimos al día [6] WALTHER, Ingo. METZGER, Rainer. Van Gogh The Complete Paintings. Taschen. Slovenia. 2001 [7] VAN GOGH, Vincent. Cartas a Theo. Idea Universitaria. Barcelona. 1998 [8] Vincent a lo largo de su vida mantuvo asidua correspondencia con su hermano Theo, fundamental apoyo moral y económico para que la pintura de Vincent se desarrollara [9] WALTHER, Ingo. METZGER, Rainer. Van Gogh The Complete Paintings. Taschen. [10] BAYLE, Francoise. Orsay. Artlys. París. 2001 [11] VAN GOGH, Vincent. Cartas a Theo. Idea Universitaria. Barcelona. 1998 [12] STONE, Irving. Lujuria de Vivir. Emecé. 1ª Edición. Buenos Aires. 2001 [13] En 10 años de carrera, Van Gogh pintó alrededor de 870 cuadros [14] VAN GOGH, Vincent. Cartas a Theo. Idea Universitaria. Barcelona. 1998. [15] Estudios sicológicos han tratado de demostrar el estado mental esquizofrénico de Van Gogh a través de sus pinturas, siendo sus plastas de pintura y, en especial el uso del amarillo, sus principales argumentos. [16] WALTHER, Ingo. METZGER, Rainer. Van Gogh The Complete Paintings. Taschen. Slovenia. 2001 [17] VAN GOGH, Vincent. Cartas a Theo. Idea Universitaria. Barcelona. 1998 [18] Bipolar, en términos médicos actuales [19] VAN GOGH, Vincent. Cartas a Theo. Idea Universitaria. Barcelona. 1998 [20] VAN GOGH, Vincent. Cartas a Theo. Idea Universitaria. Barcelona. 1998 [21] Nombre de soltera de su madre: Anna Cornelia neé Carbentus [22] BAYLE, Francoise. Orsay. Artlys. París. 2001 [23] Idem. [24] Fue superada, años después, por Picasso [25] http://www.vggallery.com/misc/faq.htm [26] WALTHER, Ingo. METZGER, Rainer. Van Gogh The Complete Paintings. Taschen. Slovenia. 2001 [27] Theo moriría en enero del siguiente año a causa de una infección en el riñón, aunque la verdadera causa se dice que fue el no poder soportar la tristeza de haber perdido a su hermano. [28] VAN GOGH, Vincent. Cartas a Theo. Idea Universitaria. Barcelona. 1998 [29] WALTHER, Ingo. METZGER, Rainer. Van Gogh The Complete Paintings. Taschen. Slovenia. 2001
Permalink
~ Comentarios (24)
~ Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: casa lamm, laranjinha, cronopios, viñedo rojo. van gogh, circulo azul, theo, monet |
Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
SindicaciónSitios amigos |