Enero del 2011Las horas ambiguas
Por Sacramento - 31 de Enero, 2011, 11:55, Categoría: El Hoyo Negro
Tìtulo: Las horas ambiguas. Autor: Sacramento. Tècnica: Tinta papel. Medidas: 21 x 17 centìmetros. Año: 2010
Permalink
~ Comentarios (2)
~ Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: mundo cultural chobojos, circulo azul, horas ambiguas, sacramento, dibujo, debrayarte, 2010 ¡Ay dizque poetas, cómo abundan!
Por Alonso Marroquín Ibarra - 27 de Enero, 2011, 23:13, Categoría: Desolladero
Si no me dice nada, si no se entiende, Alejo Morales Parra
La mayoría de ellos es incapaz de escribir una cláusula libre de errores de sintaxis o, en casi todos los casos, de ortografía, pensando, muy positivamente, que se entiende lo que han escrito. Los argumentos para tapar su ignorancia son en muchos casos de risa: "yo no me limito, ni me apego a reglas que son obsoletas"; "escribo con errores a propósito, para que el que me lea reaccione y se dé cuenta de la intención, del contenido que le estoy enviando a su cerebro"; "yo no me fijo en eso; todo está superado; somos los ladrillos para una nueva construcción del idioma"; "es que la k y la q, suenan igual, la c, la ese y la zeta, también… los acentos, con ellos o sin ellos… pues todos saben a qué se refiere uno en su obra, de qué esta uno hablando"; En el fondo (y en lo superficial también), estos mal llamados escritores y poetas (las mujeres ya no utilizan la palabra poetisa, se llaman a sí mismas poetas, tal vez porque piensen que la palabra de suyo es "femenina") son pésimos, aberrantes, ignorantes, profundos desconocedores del idioma y, con sobrada evidencia, se refugian en la construcción ininteligible de frases, metáforas y símiles que no dicen absolutamente nada. Si hablamos de la rima y la medida, para ellos "eso está pasado de moda", "no tiene gracia, es antiguo"; "lo mejor son los "versos libres"; pero –¡oh, sorpresa!- son incapaces de definir, siquiera, lo que es un verso. En sus trabajos un verso es una línea de palabras que no ocupa el renglón completo y nada más. Ignoran el ritmo, la música, el canto que es propio de la poesía, su melodía, la cadencia, el tiempo y , para rematar, la profundidad, el tema en sí de sus trabajos, puede ser un intento de alabanza a la mierda, a la procacidad, a lo vacuo, a lo banal. Cualquier tema es bueno para los dizque poetas -que ¡cómo abundan!- y los títulos son también reflejo de lo mismo. La cloaca Me fundo con asco Eusebio Estévez L. Alacranes vuelan del vómito Necesitaba la ofrenda del invierno Eligio Bernal Samudio Necesidad Un desdoblamiento tocó ideas Patricia Lezama Rosas Lo verdaderamente inverosímil es que instituciones que se suponen serias, universidades incluídas, patrocinen la publicación de esta llamada "poesía" con el argumento y objetivo de atraer a los lectores y "desarrollarles" el gusto por esta especialidad de la literatura. El resultado es obvio: todos se alejan de "eso" que ni siquiera se entiende. No todos los dizque poetas tienen la suerte de tener algún padrino que les publique sus trabajos y es entonces que recurren a sus propios recursos para hacer su edición. Muchos tienen la habilidad de congregar a los amigos (y a tantos incautos que hay por allí) para la presentación de "su libro" (individual o colectivo) y los aplausos, las loas, los bocadillos y el café o el vino, le inflan el ego y… ¡Carámbanos!: se animan a seguir produciendo más bodrios. Y ¡vaya! si son prolíficos. Hacen más "poemas" que panes salen del horno de una panadería industrializada. La auténtica poesía es conocimiento, trabajo, perseverancia, sensibilidad… es la máxima, no la mínima, expresión de la literatura. La poesía no es producto de la chiripada ni de la ocurrencia y está presente hasta en una sencilla copla popular. No es extraño que las olas Copla de La llorona
Permalink
~ Comentarios (21)
~ Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: poesia, poeta, mala poesia, poetisa, mundocultural chobojos, circulo azul, malos escritores El barón rampante.
Por Leócrates - 24 de Enero, 2011, 12:56, Categoría: Lecturas Creativas
Italo Calvino (Santiago de Cuba*, 1923- Siena, 1985).
Para el camarada Vander Graf Chávez, terapeuta barritador.
¿Cómo puede enloquecer alguien que ha estado loco siempre?
El barón rampante narra la fabulosa historia de Cósimo Piovasco de Rondó, quien un día (15 de junio de 1767, para ser exactos), negándose a comer los caracoles que había guisado su extravagante hermana Battista, se sube a un árbol contiguo a su casa y jura no bajar jamás. Toda su familia cree que sólo es un berrinche infantil y que después de un rato se le pasará el enojo, pero Cósimo cumple su palabra y no vuelve a caminar sobre tierra firme desde que cuenta con doce años hasta su muerte.
Los habitantes del pueblo, la villa Ombrosa, al principio no comprenden su extraña conducta, pero luego se van acostumbrando a su excéntrico paisano e intercambian con él diversas mercancías: comida, tela, libros, noticias; y al mismo tiempo que lo censuran, también admiran el hecho de que, aún siendo muy irracional su decisión de no bajar nunca de los árboles, la sostiene. Y aquí es dónde se encuentra el núcleo narrativo de esta obra. En voz del propio Calvino, el barón rampante es "una persona [que] se fija voluntariamente una difícil regla y la sigue hasta sus últimas consecuencias, ya que sin ella no sería él mismo ni para sí ni para los otros".
Poco a poco, Cósimo aprende a desplazarse con agilidad sobre los árboles, a diferenciar la consistencia de las ramas, las formas de las hojas, y el lenguaje cantado de las aves; también aprende a convivir con los seres que ahí habitan, entre ellos una banda de huérfános rapaces a los que ayuda a escapar y que le cuentan de la existencia de una tal "Sinforosa", quien más tarde se convertirá en su pasión principal.
Años después, Viola regresa y ambos comienzan un romance desatado que luego se torna tormentoso, pues ella lo busca cuando se le da la gana y lo abandona cuando se le antoja, haciéndolo rabiar de celos con sus arranques y con su séquito de pretendientes, como los dos tenientes (uno inglés y otro italiano) a los que pide constantes "pruebas de amor" para luego ir a provocar al barón rampante y sostener álgidas discusiones sobre los actos o renuncias que él sería capaz de realizar por ella. "El amor se reanudaba con una furia similar a la pelea. Era, en realidad, la misma cosa, pero Cósimo no entendía nada". "– ¿Por qué me haces sufrir?", le pregunta él, "-¿Por qué te amo?", le responde ella, y cada vez lo provoca más cruelmente hasta que, después de uno de tantos pleitos y reconciliaciones intermitentes, rompen definitivamente y jamás vuelven a verse. Viola se va de Ombrosa, se casa de nuevo con un lord comerciante –a quien le interesaba el comercio con las Indias—y termina estableciéndose en Calcuta. Cósimo, entonces, se vuelve completamente loco, aunque, "¿cómo puede enloquecer alguien que ha estado loco siempre?".
Paralelamente al desarrollo de los amores y la demencia del barón, el mundo sigue su curso; son aquellos los tiempos de
Capítulo a capítulo de éste libro, va apareciendo una multitud de personajes singulares, de distintas raleas y alcurnias; incluso, en una ocasión, Cósimo conoce en persona al mismísimo Napoleón Bonaparte. Pero si "la juventud se va pronto sobre la tierra, imaginaos sobre los árboles, donde todo está destinado a caer: hojas, frutos"; llega un momento en el que, con el transcurso de los años, el barón rampante ya no sabe ni puede explicarse las razones y causas de los ideales por los que ha luchado toda su vida.
Narrada en tercera persona por el hermano de Cósimo, El barón rampante (1957) es una excelente obra que forma parte de una trilogía de relatos fabulados y fabulosos que componen el ciclo Nuestros antepasados. Cronológicamente fue la segunda que escribió Italo Calvino, la primera de ésta serie fue El vizconde demediado (1952) y la tercera El caballero inexistente (1959); muy buenas obras también, pero coincidiendo con la opinión de varios de sus prologuistas y críticos, El barón rampante es la más lograda de las tres.
"El único camino para estar con los otros de verdad, [es] estar separado de los otros, imponer tercamente a sí y a los otros esa incómoda singularidad y soledad en todas las horas y en todos los momentos de [la] vida, como es la vocación del poeta, del explorador, del revolucionario".
*Según la editorial Bruguera (El barón rampante, Colección Club, 1ª ed., Abril de 1980), Calvino nació en San Remo. Según la editorial Bruguera (El vizconde demediado, Colección Todolibro, 1ª ed., Octubre de 1980), nació en Cuba y fue educado en San Remo. Según Bibliotex, S.L. (Las ciudades invisibles, Colección Millenium: las 100 joyas del milenio, 1999), nació en Santiago de Cuba. Todas estas versiones de sus datos biográficos, aunque no en el lugar, coinciden en el año de su nacimiento: 1923. Con el año y lugar de su muerte parece que no hay contradicciones (a saber: Siena, Italia, 1985). El hecho es que, de que Calvino nació en algún lugar, nació; y no de probeta, sino todavía a la antigüita, es decir: parido por un organismo con cromosomas XX perteneciente a la especie humana.
Leócrates.
Diciembre de 2010.
Santa Fé, Distrito Federal.
Permalink
~ Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: baron rampante, Italo Calvino, circulo azul, leocrates, cosimo, viola, diderot Flujo de Agua
Por Luis Alejo - 23 de Enero, 2011, 14:29, Categoría: Debrayarte
< Luis Alejo. Técnica: Acrílico 31 por 23 centímetros.
Permalink
~ Comentarios (1)
~ Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: mundo cultural, luis alejo, flujo de agua, acuarela, debrayarte, circulo azul Amor-Dolor-Amor
Por Mariana Mejía Elizalde - 20 de Enero, 2011, 19:58, Categoría: Prosa Poética
¿Me dirijo a ti con apagada dulzura? Para que mi garganta sea un pequeño enjambre de abejas que al volar se transformen en miel fundida entre la flama de tu corazón.
Acaso deseas que mi mirada sea distante como un horizonte. Me convierto entonces en la más lejana estrella, para seguir contemplándote sin que tú puedas distinguirme, aunque sepas que sigo ahí.
Tal vez quieres que mi presencia sea leve como las hojas de otoño. Así revivirás las memorias del reciente verano cuando ellas crujan sumisas ante tu callado respiro, ya sin ese sol impetuoso hiriendo tu piel.
Quizá prefieras mi silencio. En ese caso, congelo mi voz y caigo en el mutismo sin queja, como copo de nieve que se desmaya leve entre las agujas de los orgullosos pinos.
Puedo seguir siendo flor del campo para ti, si gustas. Me crecerán las espinas en el tallo algunas veces y puede que me marchite en plena primavera, pero siempre conservaré ese perfume que tú esparciste entre mis pétalos.
¿O acaso has de pedirme que me aleje? Impondría el infinito entre los dos, para que no me halles ni en el olvido.
Si es tu antojo, me vuelvo mariposa diminuta cuyo sutil revoloteo no estorbe tu camino, a la que puedas apresar con delicadeza entre tus alucinantes manos cuando así te lo dicte tu capricho.
Incluso puedo ser nada cuando así lo decidas. Desaparezco de tal modo que no alcance a ser la sombra del más lejano recuerdo, ni siquiera el espectro de alguien que nunca existió.
Hago lo que quieras para hacerte feliz aunque no lo pueda ver, pese a que no verlo me duela y el dolor me mate, y al matarme alimente con carne, con lágrimas, las cenizas de este amor que se yergue, cínico, testarudo, orgulloso, sobre las mías.
Permalink
~ Comentarios (8)
~ Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: mariana mejia elizalde, circulo azul, amor, odio, perfume, espinas, infinito, otoño El yo retorcido
Por Yanin Arroyo López - 18 de Enero, 2011, 13:01, Categoría: Arte Escondido
EL YO RETORCIDO. Yanin Arroyo López (en colaboración con Mittote Films).
Permalink
~ Comentarios (2)
~ Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: yanin arroyo lopez, mittote films, circulo azul, yo retorcido, fotografia, FOTO Del Bicentenario y el olvido III
Por Ángel Augusto Ramírez Zarco - 18 de Enero, 2011, 12:17, Categoría: Acercàndose a la Mùsica Clàsica
Nuestro principal compositor romántico, –del cual no me cansaré de hablarles—Ricardo Castro (1864-1907), sigue sin tener una grabación integral de su obra pianística, siguen sin interpretarse sus estudios para piano Clementi, las 2 piezas dedicadas a Sgambati del opus 24, sus preludios dedicados a Chaminade del opus 15, etc. etc. etc. No hay una grabación adecuada y accesible a todo el público de su Sinfonía (1885), aunque También resulta que, de la obra de otro compositor mexicano importante, Miguel Bernal Jiménez, apenas algo nuevo se ha interpretado; hago referencia a La obra orquestal de Gustavo E. Campa está perdida, sólo existe por ahí el Lamento de 1890, que nadie toca; no se han encontrado las partichelas y, por ende, nadie las interpreta. De otros compositores, como Alfonso de Elías, quién escribiò obras orquestales (he encontrado en EU algunas de sus partituras), no se ha ejecutado ninguna de sus sinfonías ni su obra Cacahuamilpa. De Julián Carrillo, ni su Sinfonía ni la Fantasía para piano 8 de septiembre, ni otras obras suyas compuestas antes de que se enfocara al desarrollo del sonido 13. Y así, muchas obras de compositores mexicanos importantes no están en buenas condiciones y no se aportan fondos para que haya copias adecuadas para su interpretación. ¡Imagínense como estarán otros compositores menos conocidos! Realmente, muchas obras que seguramente son de calidad, están condenadas en este bicentenario al olvido. Y así seguirán, ¿les gustan otros 100, 200 años, o más? Saludos amigos.
Permalink
~ Comentarios (9)
~ Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: bicentenario, gustavo campa, ricardo castro, ATZIMBA, miguel bernal jimenez, sonido 13 LUNA URBANA
Por Guillermo Gómez Icazbalceta - 18 de Enero, 2011, 12:09, Categoría: Fotos, fotitos, fotazas.
LUNA URBANA.Guillermo Gómez Icazbalceta.
Permalink
~ Comentarios (54)
~ Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: luna urbana, circulo azul, guillermo gomez icazbalceta, fotografia, FOTO, FOTOS, 2010 Las aburridas y tortuosas estadísticas
Por Alonso Marroquín Ibarra - 10 de Enero, 2011, 1:02, Categoría: General
Las estadísticas le sirven a los políticos para hacerse sus trajes a medida, manipulándolas de los lindo; así dependiendo de las muestras y las habilidades de las empresas que les venden ese servicio los resultados siempre son "ideales", los "esperados", el "reflejo fiel de a realidad" proyectada y "eso" es lo que le zambuten, le meten en la mente a la gente, con e apoyo de los alineados medios de comunicación. Pero no todo es así. En el Mundo Cultural Chobojos, el único que lleva el registro electrónico de las páginas vistas en los Blogs que lo integran es nuestro proveedor: zoomblog.com. Hemos convertido los números en gráficas y se las presentamos: La primera nos muestra, mes a mes del 2010, el conjunto total de los Blogs, donde cada sección de color en las barras compuestas representa cada uno de los sitios y su proporción con el total; la segunda, la gráfica de pay o queso muestra la composición, con las cifras anuales de las páginas vistas, y el porcentaje de aportación de cada Blog; la tercera y última sólo representa los Blogs asociados con sus cifras anualizadas. Sin más, gracias a todos por seguirnos y por hacernos más fuertes. Para todos nosotros, los integrantes del Mundo Cultural Chobojos, es un aliciente formidable saber que la cultura, esas ideas sin fronteras, son semillas que engendran más semillas y que todas dan fruto. Seguiremos cometiendo poesía, crítica, cuento, tradiciones, música, dibujo, pintura, haciendo a un lado las edades, los credos y la censura… Seguiremos atreviéndonos siendo medio locos o locos completos, irreverentes, tradicionales, extravagantes o vanguardistas. Chobojos sean. Ejerciendo la profesión de espíritu chocarrero: Chobojo Master
Permalink
~ Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: mundo cultural chobojos, cultura, poesia, LETRAS, Opinión, cuento, tradiciones, humor, MUSICA, pintura, FOTO Tratado de Bucarelli
Por Leonel Puente - 5 de Enero, 2011, 12:45, Categoría: Acertijos, Adivinanzas y Trivias
Quien responda primero y correctamente ganará un libro que contiene dos relatos muy interesantes: unos es Los Caballeros templarios, el otro Murat; escritos en 1838 por Alejandro Dumas (Francia, 1802-1870). Mucha suerte a todos, la van a necesitar, y no sólo para ganar el libro, sino para subir esta empinada cuesta de Enero y también para soportar todos los tejes y manejes de nuestros gobernantes y representantes religiosos. Ojalá que la mayoría sobrevivamos medianamente cuerdos hasta el año próximo. Los que pensamos, aunque sea un poquito, corremos el riesgo de engrosar las filas de los herejes o los desempleados. *Como breviario cultural, les comparto un texto que escribí precisamente en la madrugada del día que se cumplían 700 años del inicio de aquellas masacres y persecusiones contra la Orden del Temple. Arriesgué una posible hipótesis del origen del "Viernes 13" que probablemente sea certera. (El "Martes 13", como bien deduce Alonso Marroquín, es mucho más antiguo, pues el martes es el día consagrado a Marte, Dios de la Guerra). "El Viernes 13 de Octubre de 1307, por una confabulación entre Felipe IV (apodado "El Hermoso") y el papa Clemente V (quien pasara del arzobispado de Burdeos a la silla papal gracias al anterior), fueron apresados todos los caballeros templarios radicados en París, incluyendo a su comandante, el maestre Jacques Molay. Toda la orden templaria, de las otras latitudes de Francia, fue perseguida, apresada, martirizada y, casi en su totalidad, desaparecida o ejecutada. En otros países europeos, ésta organización, religioso–militar, también sufrió la disolución, el despojo y la proscripción, aunque no fue tratada con tanta saña. ¿Por qué sucedió todo esto? Por varios motivos, pero principalmente por dos: dinero y poder. Las guerras promovidas por el rey Felipe, a pesar de haber sido en su mayoría exitosas, dejaron los erarios públicos en bancarrota y se necesitaba obtener recursos de donde fuese. Aumentar impuestos y sangrar los bolsillos del pueblo (como ocurre constantemente en el transcurso de la historia de muchas sociedades) no resultó suficiente; fue entonces cuando comenzaron las maquinaciones, entre el gobierno e iglesia, para apoderarse de las riquezas de la orden del Temple y, de paso, restarles su poder, pues, ya para esas fechas (albores del siglo XIV), tenían una presencia y una influencia considerables en muchos asuntos importantes dentro de las estructuras económicas, políticas e ideológicas de toda Europa. Ríos de tinta han corrido para relatar aquellos aciagos acontecimientos y, sin embargo, muchos detalles han quedado en el misterio. Con el paso de los años, de las décadas y de los siglos, la historia de los templarios fue adquiriendo rasgos legendarios y existen numerosas hipótesis que pretenden dilucidar cuál fue su destino final. Por el momento, lo que aquí nos compete es señalar que, por la crueldad extrema por la que fueron tratados aquellos monjes–soldados (especialmente en París, la tan mentada "Ciudad luz") y por la arbitraria oscuridad de todo el proceso al que fueron sometidos, en la imaginería popular de todo el continente europeo quedó grabado el Viernes 13 como un día nefasto, terrible, siniestro, de "mala suerte". Sebastián Pereda, locutor de Radio Ciudadana, aporta que el número 13 no siempre está asociado con la mala suerte. De hecho, en todas las culturas prehispánicas el 13 tiene un sentido positivo y se relaciona con buenos augurios, las buenas cosechas, el buen destino de los nacidos en ese día. La visión americana era una visión diametralmente opuesta a la europea." Leonel Puente. Madrugada del 13 de Octubre de 2007. A 700 años de distancia... Publicado originalmente en Toma-Todo, revista de colección. Visita http://tomatodo.zoomblog.com Siluetas
Por Juan Colín Álvarez - 3 de Enero, 2011, 14:40, Categoría: El Hoyo Negro
Técnica: Pluma Bic (punto fino) y colores de madera sobre sobres de thé reciclados.
Permalink
~ Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: siluetas, sobre, Chobojos, circulo azul, juan colin alvarez, debrayarte, the, te, madera, pluma |
Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
SindicaciónSitios amigos |