El barón rampante.
Por Leócrates - 24 de Enero, 2011, 12:56, Categoría: Lecturas Creativas
Italo Calvino (Santiago de Cuba*, 1923- Siena, 1985).
Para el camarada Vander Graf Chávez, terapeuta barritador.
¿Cómo puede enloquecer alguien que ha estado loco siempre?
El barón rampante narra la fabulosa historia de Cósimo Piovasco de Rondó, quien un día (15 de junio de 1767, para ser exactos), negándose a comer los caracoles que había guisado su extravagante hermana Battista, se sube a un árbol contiguo a su casa y jura no bajar jamás. Toda su familia cree que sólo es un berrinche infantil y que después de un rato se le pasará el enojo, pero Cósimo cumple su palabra y no vuelve a caminar sobre tierra firme desde que cuenta con doce años hasta su muerte.
Los habitantes del pueblo, la villa Ombrosa, al principio no comprenden su extraña conducta, pero luego se van acostumbrando a su excéntrico paisano e intercambian con él diversas mercancías: comida, tela, libros, noticias; y al mismo tiempo que lo censuran, también admiran el hecho de que, aún siendo muy irracional su decisión de no bajar nunca de los árboles, la sostiene. Y aquí es dónde se encuentra el núcleo narrativo de esta obra. En voz del propio Calvino, el barón rampante es "una persona [que] se fija voluntariamente una difícil regla y la sigue hasta sus últimas consecuencias, ya que sin ella no sería él mismo ni para sí ni para los otros".
Poco a poco, Cósimo aprende a desplazarse con agilidad sobre los árboles, a diferenciar la consistencia de las ramas, las formas de las hojas, y el lenguaje cantado de las aves; también aprende a convivir con los seres que ahí habitan, entre ellos una banda de huérfános rapaces a los que ayuda a escapar y que le cuentan de la existencia de una tal "Sinforosa", quien más tarde se convertirá en su pasión principal.
Años después, Viola regresa y ambos comienzan un romance desatado que luego se torna tormentoso, pues ella lo busca cuando se le da la gana y lo abandona cuando se le antoja, haciéndolo rabiar de celos con sus arranques y con su séquito de pretendientes, como los dos tenientes (uno inglés y otro italiano) a los que pide constantes "pruebas de amor" para luego ir a provocar al barón rampante y sostener álgidas discusiones sobre los actos o renuncias que él sería capaz de realizar por ella. "El amor se reanudaba con una furia similar a la pelea. Era, en realidad, la misma cosa, pero Cósimo no entendía nada". "– ¿Por qué me haces sufrir?", le pregunta él, "-¿Por qué te amo?", le responde ella, y cada vez lo provoca más cruelmente hasta que, después de uno de tantos pleitos y reconciliaciones intermitentes, rompen definitivamente y jamás vuelven a verse. Viola se va de Ombrosa, se casa de nuevo con un lord comerciante –a quien le interesaba el comercio con las Indias—y termina estableciéndose en Calcuta. Cósimo, entonces, se vuelve completamente loco, aunque, "¿cómo puede enloquecer alguien que ha estado loco siempre?".
Paralelamente al desarrollo de los amores y la demencia del barón, el mundo sigue su curso; son aquellos los tiempos de
Capítulo a capítulo de éste libro, va apareciendo una multitud de personajes singulares, de distintas raleas y alcurnias; incluso, en una ocasión, Cósimo conoce en persona al mismísimo Napoleón Bonaparte. Pero si "la juventud se va pronto sobre la tierra, imaginaos sobre los árboles, donde todo está destinado a caer: hojas, frutos"; llega un momento en el que, con el transcurso de los años, el barón rampante ya no sabe ni puede explicarse las razones y causas de los ideales por los que ha luchado toda su vida.
Narrada en tercera persona por el hermano de Cósimo, El barón rampante (1957) es una excelente obra que forma parte de una trilogía de relatos fabulados y fabulosos que componen el ciclo Nuestros antepasados. Cronológicamente fue la segunda que escribió Italo Calvino, la primera de ésta serie fue El vizconde demediado (1952) y la tercera El caballero inexistente (1959); muy buenas obras también, pero coincidiendo con la opinión de varios de sus prologuistas y críticos, El barón rampante es la más lograda de las tres.
"El único camino para estar con los otros de verdad, [es] estar separado de los otros, imponer tercamente a sí y a los otros esa incómoda singularidad y soledad en todas las horas y en todos los momentos de [la] vida, como es la vocación del poeta, del explorador, del revolucionario".
*Según la editorial Bruguera (El barón rampante, Colección Club, 1ª ed., Abril de 1980), Calvino nació en San Remo. Según la editorial Bruguera (El vizconde demediado, Colección Todolibro, 1ª ed., Octubre de 1980), nació en Cuba y fue educado en San Remo. Según Bibliotex, S.L. (Las ciudades invisibles, Colección Millenium: las 100 joyas del milenio, 1999), nació en Santiago de Cuba. Todas estas versiones de sus datos biográficos, aunque no en el lugar, coinciden en el año de su nacimiento: 1923. Con el año y lugar de su muerte parece que no hay contradicciones (a saber: Siena, Italia, 1985). El hecho es que, de que Calvino nació en algún lugar, nació; y no de probeta, sino todavía a la antigüita, es decir: parido por un organismo con cromosomas XX perteneciente a la especie humana.
Leócrates.
Diciembre de 2010.
Santa Fé, Distrito Federal.
Permalink
~ Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: baron rampante, Italo Calvino, circulo azul, leocrates, cosimo, viola, diderot |
Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
SindicaciónSitios amigos |