La gran aguafiestas
Por Martin Bonfil Olivera - 2 de Diciembre, 2011, 17:54, Categoría: Ojo de mosca
Pero con bastante frecuencia la ciencia resulta ser, más que benefactora dadivosa, una gran aguafiestas. Y es que, a diferencia del voluntarismo, esa forma de pensamiento mágico que promete que las cosas ocurrirán sólo porque las deseamos, la ciencia suele revelar las muchas maneras en que la naturaleza no se ajusta a nuestros anhelos. Nos muestra, por ejemplo, que no podemos causar –ni tampoco, por desgracia, evitar—fenómenos naturales como los terremotos o los huracanes. Tampoco curar muchas enfermedades, como el sida, el mal de Alzheimer, la diabetes y ni siquiera el catarro... La ciencia también ha demostrado que no podemos, aunque imaginarlo sea sencillo, viajar al pasado, ni movernos más rápido que la luz, ni volvernos inmortales. No podemos tampoco, aunque nunca deja de haber quien lo intente, sacar energía de la nada. La naturaleza impone sus límites como el más avaro de los contadores, y no permite obtener de un sistema más energía que la que éste originalmente contiene. Por ello, sin importar cuanto avancen la ciencia y la tecnología que deriva de ella, será siempre imposible fabricar máquinas de movimiento perpetuo. Y ni siquiera podemos aprovechar la energía disponible en forma total: muchas de las limitaciones de la naturaleza provienen de la segunda ley de la termodinámica, que afirma que "la cantidad de entropía de cualquier sistema aislado termodinámicamente tiende a incrementarse con el tiempo". En otras palabras, el desorden de un sistema aislado siempre se incrementa, y la energía utilizable se transforma en calor (la forma de energía más desordenada y menos utilizable). Si nos atenemos a la imagen que se presenta en caricaturas, películas y novelas, un científico es una especie de inventor que, con sólo concentrarse y trabajar lo suficiente, puede producir máquinas que hagan cualquier cosa. Pero en el mundo real, el logro de los científicos muchas veces consiste precisamente en descubrir los límites: en revelarnos lo que no se puede lograr en este universo. Antes que el engaño de creer que el mundo se acomodará siempre a nuestros deseos –que todo es posible--, los científicos prefieren desengañarse, aun a riesgo de pasar por aguafiestas. El primer compromiso de la ciencia es, ante todo, con la realidad. 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 Revista ¿Cómo ves? Revista de Divulgación de Artículo publicado con la autorización de su autor, Martín Bonfil Olivera, a quién, de hecho, ayer 1 de diciembre de 2011, después del evento formal en honor al aniversario #13 de la revista ¿Cómo ves? en el Universum, tuve el gran gusto de conocer en persona y muy amablemente aceptó mi propuesta para abrirle una sección en este blog. ¡Bienvenidas sean sus brillantes y amenas notas a este azulado ciberespacio! Hoy, más que siempre, en este nuestro mundo posmoderno y marcadamente tecnológico, es muy útil tener a la mano una buena dosis de cápsulas de filosofía de la ciencia para no perder el piso y, además, estar bien ubicados e informados racionalmente. Atte. Leonel Puente
Permalink
~ Comentarios (2)
~ Comentar
| Referencias (0)
Comentarios
Enviado por Sofía del Campo (Contacto, Página)
Fecha: 11 de Enero, 2012, 13:01 Ojalá pudieran entender esto nuestros políticos, porque le hacen más caso a los sacerdotes y creen que con oraciones, en lugar de datos fehacientes, es como se puede cambiar la cruda realidad de nuestro saqueado país. "A dios rogando y con el mazo dando..."
~~~
Enviado por Louis Vuitton Purses (Contacto, Página)
Fecha: 2 de Agosto, 2012, 22:31
http://www.louisvuittonpursebags.org/ Louis Vuitton Purses
~~~
|
Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
SindicaciónSitios amigos |