¿Quién decide que es ciencia?
Por Martin Bonfil Olivera - 2 de Marzo, 2012, 19:18, Categoría: Ojo de mosca
Más tarde, con el surgimiento del método experimental, entre los siglos XV y XVIII, la aceptación de las afirmaciones de un científico dependía no sólo de lo bien que sonaran sus argumentos, sino también de la solidez de las pruebas que presentara. Los científicos compartían sus descubrimientos con un artículo de colegas, quienes—si quedaban convencidos—los respaldaban y difundían. Este consenso entre expertos permitía separar ciencia de pseudociencia. Quien establecía los criterios para distinguirlas era la incipiente comunidad científica. Actualmente, los científicos siguen utilizando el consenso de la comunidad de expertos para juzgar la validez del nuevo conocimiento. Mediante el proceso llamado peer review (revisión por pares o colegas), los nuevos descubrimientos, en forma de artículos especializados, son enviados a revistas científicas de prestigio internacional. Estas cuentan con comités de especialistas en cada área, que se encargan de analizar los artículos recibidos y juzgar si cumplen con los requisitos de calidad y rigor que la comunidad científica exige para dar por válido un descubrimiento. En los artículos científicos se descubre detalladamente el procedimiento y los razonamientos detrás de las conclusiones presentadas, para que puedan ser discutidos, evaluados, criticados o reproducidos por otros miembros de la comunidad. Pero el proceso de construcción del conocimiento científico no termina con la publicación: la discusión sigue, y en cualquier momento un descubrimiento puede ser refutado. Es este proceso de "conjeturas y refutaciones", como dijera el filósofo Karl Popper, lo que permite que la ciencia avance y evolucione constantemente. Hoy la evaluación de la ciencia incorpora nuevas tecnologías, y las redes sociales como Twitter y Facebook comienzan a permitir que los expertos discutan, en tiempo real y públicamente, los artículos científicos recién publicados. Lo que no cambia es que la discusión amplia y continua entre expertos es la que permite reforzar nuestra confianza en la ciencia, y asegurar que los charlatanes no son los científicos que dicen ser, sino simples embusteros en busca del dinero de ciudadanos desprevenidos.
*¿Cómo ves? Revista de divulgación de la ciencia de *Martín Bonfil Olivera mbonfil@unam.mx es colaborador permanente de ¿Cómo ves? Revista de Divulgación de
Permalink
~ Comentarios (1)
~ Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: martin bonfil olivera, cientificos, charlatanes, peer review, expertos, elcirculoazul, Chobojos
Comentarios
Enviado por bvfdga (Contacto, Página)
Fecha: 21 de Agosto, 2012, 2:22
People who travel in France must go to the Louis Vuitton Outlet Paris. However, more and more people have begun to stop to run their eyes over those Louis Vuitton Outlet Store in recent years. Beginning from designing luggage for the ruling houses and aristocrats, Louis Vuitton Online Store
~~~
|
Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
SindicaciónSitios amigos |