24 de Abril, 2012No saber
Por Martin Bonfil Olivera - 24 de Abril, 2012, 17:47, Categoría: Ojo de mosca
Muchas veces mentimos con tal de no decir "no sé". La razón puede ser simplemente mantener la imagen que otros tienen de nosotros. El (mal) profesor que prefiere improvisar una historia inventada antes que reconocer, ante la pregunta inesperada de un alumno, que simplemente no conoce la respuesta es un ejemplo clásico. Curiosamente, en esto los científicos suelen ser distintos de la persona común: están entrenados para reconocer la ignorancia no como un defecto, sino como una oportunidad para explorar en busca de un nuevo conocimiento. En un seminario científico, donde se analizan y discuten métodos, datos, interpretaciones y teorías, la respuesta "no sé" (casi siempre seguida, eso sí, de un "pero...") no sólo no es mal vista, sino que se considera respetable e interesante. Un caso reciente es el aparente descubrimiento de neutrinos que viajan más rápido que la luz. Como este hecho contradice la teoría especial de la relatividad, los investigadores decidieron publicar sus datos... pero no para declarar que Einstein se había equivocado, sino para pedir a sus colegas de todo el mundo que los revisen y les ayuden a encontrar el error. Un ejemplo de la sencillez con la que los científicos aceptan la posibilidad de estar equivocados, sin que ello signifique una falla o debilidad. Son frecuentes también las polémicas científicas en las que un experto intelectualmente honesto tiene que reconocer—aunque sus gustos personales puedan ir en uno u otro sentido—que no se puede saber, todavía, cuál de dos teorías opuestas es la correcta. ¿Es conveniente recurrir al cultivo vegetales transgénicos para producir alimentos y combatir el hambre, o son los riesgos de causar daños ambientales tan graves que convendría más renunciar a esta tecnología? En tanto no haya datos suficientes como para crear un consenso entre la comunidad de especialistas, la única respuesta sincera es "no se sabe". En otros casos, en cambio, una antigua polémica llega a ser resuelta. Entonces, los científicos deben de dejar de decir "no sé" y declarar que ya se sabe la respuesta, aunque algunos obstinados que mantenían el punto de vista opuesto se nieguen a aceptarlo. Es el caso de quienes se empeñan en negar, pese a la sólida evidencia acumulada, que el cambio climático global es ocasionado por la acción humana, o que la causa del sida es un virus bien identificado. La ciencia, antes que mentirse, prefiere reconocer su ignorancia como primer paso para remediarla. A eso debe su constante avance y evolución.
*¿Cómo ves? Revista de divulgación de la ciencia de *Martín Bonfil Olivera mbonfil@unam.mx es colaborador permanente de ¿Cómo ves? Revista de Divulgación de
Permalink
~ Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: martin bonfil olivera, no saber, elcirculoazul, mundo cultural chobojos, ciencia, avance, saber Antes de saltar
Por Sylvia Pleskova - 24 de Abril, 2012, 17:43, Categoría: Arte Escondido
Antes de saltar. Sylvia Pleskova. Derechos...
Por Martín Bonfil Olivera - 24 de Abril, 2012, 17:12, Categoría: Ojo de mosca
Un antecedente se remonta a En 1948, La esclavitud fue abolida en México en 1810, en el Imperio Británico en 1833, y en los Estados Unidos en 1865. La discriminación racial es hoy ilegal en casi todo el mundo, luego de los crímenes nazis de Las mujeres, discriminadas históricamente, comenzaron a luchar por sus derechos a finales del siglo XVIII hasta conseguir el voto en casi todo el mundo, y ha continuado la lucha para que disfruten de un trato equitativo en todos los planos: sexual, laboral, político... Los derechos de las minorías sexuales han ido reconociéndose a partir de movimiento de liberación homosexual, surgido en 1969. Y las personas hasta hace poco llamadas "discapacitados" o "minusválidos" hoy son reconocidos como individuos diferentes pero productivos y dignos. En cada caso, la ciencia ha ido proporcionando conocimiento firme que sostiene el argumento central: todos los seres humanos somos fundamentalmente iguales, y debemos gozar de los mismos derechos. ¿Hacia dónde continuará esta tendencia? Hoy la lucha por los derechos de los animales va logrando conquistas como el trato humanitario a animales domésticos, de cría y de laboratorio, e incluso empiezan a prohibirse las corridas de toros. Y el Proyecto Gran Simio busca darles "derechos" básicos a los primates (chimpancés, gorilas y orangutanes). Pero quizá la frontera más audaz del movimiento libertario roce la ciencia ficción: ¿qué pasará cuando surjan las primeras computadoras no sólo inteligentes, sino conscientes? Tendremos entonces que reconocer que lo que hace valioso y digno de derechos a un ente no es su biología ni el material del que esté hecho, sino su capacidad de ser, pensar, sentir. Después de todo, no sólo los humanos somos humanos.
*¿Cómo ves? Revista de divulgación de la ciencia de *Martín Bonfil Olivera mbonfil@unam.mx es colaborador permanente de ¿Cómo ves? Revista de Divulgación de |
Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
SindicaciónSitios amigos |