Abril del 2013Banquetes imaginarios
Nada bueno es aprender a autorganizarse banquetes con migajas: puede uno después empacharse con cualquier pedacito de carne o valorar a una verdadera princesa en menos de un centavo. Nací
Por Juan Cervera Sanchís Jiménez y Rueda - 19 de Abril, 2013, 4:50, Categoría: La Armada Invencible
Nací lleno de vida. Nací lleno de amor. Nací lleno de luz y, entre unos y otros, me llenaron de muerte, me llenaron de ira, me llenaron de sombras y heme aquí todavía, y pese a todo, creyendo en la poesía, creyendo en la belleza y, al margen de las casas de bolsa y de los bancos, dándole vuelo al aire de una vieja, y a la vez siempre niña, canción, una canción donde cabe la vida a plena vida; donde cabe el amor y la luz cabe y no hay el menor sitio para el odio. ^^^^^^^ *JUAN CERVERA SANCHIS JIMÉNEZ Y RUEDA AUTOBÚS RUMBO AL ZÓCALO TRANSITANDO POR LA AVENIDA DE REFORMA A LA ALTURA DEL DIARIO EXCELSIOR. 18 ABRIL 2013. CIUDAD DE MÉXICO
Permalink
~ Comentarios (1)
~ Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: mundo cultural chobojos, juan cervera, naci, canción, invencible, Armada Invencible, poesia Entrevista a mí mismo
Por Leonel Puente Colin - 16 de Abril, 2013, 5:59, Categoría: Entrevistas
Algún día me entrevistaré a mí mismo y comenzaré por preguntarme porqué diablos me alejé de la línea trazada desde el principio por mis padres y por mis abuelos. Pero, mientras me preparo y agarro valor para autocuestionarme sin piedad, les informo que se acaba de abrir una sección en este fabuloso blog (fabuloso en el sentido de grandioso, no de fantasioso) y se irá nutriendo con las palabras, vivencias, sentimientos y pensamientos de varios personajes contemporáneos. Muchos de los individuos que aparecerán en esta sección son muy queridos y respetados en sus habitats, pero la mayoría no son tan conocidos (algunos hasta pasan desapercibidos para todo el mundo, para sus familiares e, incluso, para sí mismos). Sí alguien tiene alguna entrevista inédita que quiera compartir, con mucho gusto se le tomará en cuenta para ser publicado, siempre y cuando cumpla el siguiente requisito (muy sencillo, por cierto): 1. Enviar por duplicado dicha entrevista en hojas tamaño carta, letra tipo Verdana, tamaño 10, al Apartado Postal 127-033, Código Postal 01131, México, D. F. a nombre de Leonel Puente. Al menos dos de los integrantes del Mundo Cultural Chobojos leerán estas hojas para revisar la ortografía y la calidad de los contenidos. Sin más por el momento, les envío a todos un saludo fraterno y un abrazo total. Trafalgar
Por Jesús Leonel Puente Colin de Anda y Álvarez - 14 de Abril, 2013, 20:34, Categoría: Acertijos, Adivinanzas y Trivias
¿Cómo se llamaba el barco en el que combatió el almirante Nelson en la decisiva y legendaria Batalla de Trafalgar? Quien conteste primero y acertadamente ganará el libro Gringo Viejo de Carlos Fuentes; novela inspirada en Ambroise Bierce, corresponsal de guerra desaparecido durante la Revolución Mexicana. Y, además de esta obra, una útil libreta hecha a mano. Buena suerte a todos. Hasta luego. El Cafecito Literario y Umberto Eco en El Cementerio de Praga
Por Diana Casáis-Almanza - 13 de Abril, 2013, 6:07, Categoría: El cafecito literario
*** El Cafecito Literario and Umberto Eco In The Prague Cemetery Artículooriginalmente publicado en La Voz de Rochester, Nueva York, USA, el martes 23 de octubre de 2012. http://rochesterlavoz.com/fullstory/fullstory.php?id=70
Permalink
~ Comentarios (1)
~ Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: rochester, VOZ, mundo cultural chobojos, diana casais, umberto eco, cementerio de praga Tres señales
Por Leócrates - 11 de Abril, 2013, 1:04, Categoría: El Camino del Retorno
Necesito tres señales: Una que venga del cielo. Otra que se encuentre a ras de suelo. Y, la última, la más importante, que llegue desde el mismísimo infierno. * Wednesday, 10th, April, 2013. Monumento a la Madre, Sullivan, D.F., 09:09 pm. La verdad construída
Por Martin Bonfil Olivera - 9 de Abril, 2013, 11:24, Categoría: Ojo de mosca
En primer lugar, porque no percibimos el mundo externo directamente. Nuestros ojos no ven los objetos en sí, sino la luz reflejada en ellos, que nos comunica algunas de sus propiedades. Al ser captada esa luz por las retinas, es convertida en impulsos nerviosos que viajan a través del nervio óptico hasta las áreas visuales del cerebro, donde son procesadas. Y lo mismo con los otros sentidos: tacto, olfato, oído y gusto son maneras en que nuestro cerebro recoge datos acerca del mundo que nos rodea para, ahí aislado en la oscura bóveda del cráneo, elaborar a partir de ellos representaciones lo más fieles posible de lo que ocurre afuera. Pero la construcción de esas representaciones dista mucho de ser simple. Implica un procesamiento en paralelo de las señales recibidas, que son distribuidas a distintas áreas donde son manipuladas y transformadas de forma muy compleja. Por ejemplo, hablando de la vista, hay regiones cerebrales que detectan la presencia de bordes, líneas verticales u horizontales, movimiento, colores, intensidad de luz, textura y muchas otras propiedades. Y a niveles más complejos, hay áreas de la corteza visual que reconocen categorías generales, como caras, letras o árboles, y otras que distinguen casos particulares: la cara del vecino, la S mayúscula de cierta marca comercial, nuestro árbol favorito del parque. La manera en que todo este trabajo de cómputo cerebral en paralelo se integra para dar origen a la sensación subjetiva de "ver" es algo que apenas se está comenzando a comprender. Lo que está claro es que lo que "vemos" es más bien una especie de realidad virtual creada por nuestro cerebro, que coincide bastante bien —pero no siempre, como demuestran las ilusiones ópticas, las alucinaciones y las alteraciones neurológicas que afectan la visión— con la realidad externa. Curiosamente, lo que ocurre a nivel psicológico en el individuo ocurre también a nivel colectivo en las sociedades. Las "realidades" aceptadas por una sociedad son también construcciones que se arman a partir de datos que son interpretados de distintas maneras por los individuos, y que sólo cuando logran un cierto consenso se convierten en "verdades". Se habla así de verdad histórica, jurídica, científica, pero no de verdad absoluta. Al final, la idea de "verdad" es ingenua: habitamos, más bien, en realidades construidas, que tratamos de poner de acuerdo para aproximarnos a lo que existe ahí afuera. *¿Cómo ves? Revista de divulgación de la ciencia de *Martín Bonfil Olivera mbonfil@unam.mx es colaborador permanente de ¿Cómo ves? Revista de Divulgación de
Permalink
~ Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: ojo de mosca, martin bonfil, verdad construida, como ves, mundo cultural chobojos, VERDAD |
Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
SindicaciónSitios amigos |